Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 CAO y Anapo proponen estrategias para producción sostenible de soya en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
CAO y Anapo proponen estrategias para producción sostenible de soya en Bolivia
24 ago 2023
Fuente: LA PATRIA
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proponen estrategias para enfrentar el cambio climático y promover la producción sostenible de soya en Bolivia. En el evento ??La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya?, se discutieron las medidas necesarias para abordar los efectos del cambio climático en la producción agrícola.
El foro, que contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se llevó a cabo en el Salón Internacional de Asocebú en la Fexpocruz. En este encuentro, se destacó la importancia de desarrollar estrategias que permitan hacer frente a los desafíos del cambio climático en relación a cultivos esenciales como la soya.
Uno de los temas prioritarios fue la resiliencia climática, es decir, la capacidad de adaptación y recuperación ante los cambios ambientales. Esto adquiere mayor relevancia debido a las regulaciones internacionales destinadas a prevenir la deforestación, las cuales influyen cada vez más en el comercio internacional de productos agropecuarios. Por lo tanto, las instituciones participantes coincidieron en que es fundamental comprender estas regulaciones y su impacto en el panorama agrícola boliviano.
En este sentido, Fernando Romero, presidente de Anapo, resaltó que los productores han estado luchando contra la deforestación ilegal y han desarrollado estrategias para enfrentar escenarios adversos desde hace varios años. Según él, la biotecnología es una de estas estrategias, ya que ha demostrado su contribución a la resiliencia climática en diferentes países y ofrece oportunidades significativas para hacer frente a fenómenos extremos como la sequía, que afectan directamente la producción de cultivos esenciales como la soya.
Romero enfatizó que esta contribución de Anapo es la más efectiva para establecer redes de producción, distribución y consumo que minimicen los impactos negativos en el medio ambiente y maximicen los beneficios sociales y económicos. Además, destacó que la producción sostenible de soya en Bolivia es clave para lograr este objetivo, ya que implica implementar prácticas agrícolas y ambientales que buscan garantizar la sostenibilidad de todo el sistema productivo del país.
En Santa Cruz, los productores de granos han adoptado prácticas como siembra directa, rotación de cultivos y métodos sostenibles en áreas adecuadas para la agricultura. Estas prácticas no solo aseguran la seguridad alimentaria, sino también promueven la conservación de recursos naturales y biodiversidad.
Durante el foro ??La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya?, CAO proporcionó información sobre el uso actual del suelo en el país y los desafíos comerciales relacionados con las cadenas de valor vinculadas a la soya. Se mencionaron las oportunidades generadas por mercados emergentes que valoran productos provenientes de áreas libres de deforestación ilegal. Cabe destacar que más del 90% del área cultivada con soya en Bolivia cumple con este criterio.
Según René Álvarez, jefe de planificación de CAO, al menos 1.6 millones de personas en el país se dedican al sector agropecuario. Santa Cruz cuenta con un área forestal de 36.4 millones de hectáreas, de las cuales aproximadamente 15 millones son áreas de conservación y otras 15.6 millones están destinadas al uso agropecuario. De estas últimas, el sector agropecuario utiliza 7.5 millones de hectáreas (2 millones para producción agrícola, 4.8 millones para pasturas y 650 hectáreas para infraestructura).
El evento ??La producción agropecuaria y la dinámica de uso de la tierra en Bolivia: retos y oportunidades para la soya? representa un paso significativo hacia la colaboración entre diversos actores interesados en el futuro de la agricultura boliviana. A través del debate y el intercambio de ideas, se espera avanzar hacia soluciones concretas que permitan una gestión más resiliente y sostenible de la producción agropecuaria en un entorno afectado por el cambio climático.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.