Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Ecuador decide frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 22 de agosto de 2023

Portada Principal
Mundo - Internacional

Ecuador decide frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní

22 ago 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La mayoría de los habitantes de Ecuador dijeron ??Sí? a frenar la explotación petrolera del Bloque 43-ITT, ubicado en medio del Parque Nacional Yasuní, un área considerada como uno de los espacios más biodiversos del planeta. Esto ocurrió en una consulta histórica nacional paralela a las elecciones presidenciales llevadas a cabo el domingo 20 de agosto.

Durante más de una década, activistas intentaron llevar a cabo una consulta nacional sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la Amazonia ecuatoriana. Tras sus esfuerzos, lograron que se realizara el referendo en paralelo con las elecciones generales ecuatorianas. La pregunta planteada fue: ??¿Está de acuerdo con que el gobierno ecuatoriano debería mantener los campos petroleros de ITT, conocidos como Bloque 43, indefinidamente bajo tierra??.

Según datos del Consejo Nacional Electoral ecuatoriano, el 59% de las personas respondieron ??Sí? a esta propuesta para detener la extracción de petróleo del Bloque 43, también conocido como Yasuní ITT. Este bloque es uno de los yacimientos más importantes del Ecuador.

Las cifras demuestran que los habitantes ecuatorianos, especialmente aquellos que residen cerca de la zona donde están instalados los yacimientos del Bloque 43, lucharon durante mucho tiempo contra el avance de la explotación petrolera y minera (en estas zonas también hay reservas de oro y cobre), por ser importante debido a su biodiversidad y su abundante reserva ecológica.

??No se trata de acabar con la explotación petrolera. Es un mensaje de que las comunidades tienen derecho a decidir sobre lo que ocurre en sus entornos, en este caso, los indígenas?, señaló Pedro Bermeo, uno de los líderes activistas de la iniciativa ciudadana, a BBC Mundo.

Según medios internacionales, este logro es la conclusión de una vieja iniciativa que se pronunció en 2007 cuando el entonces presidente Rafael Correa presentó la propuesta de no extraer cerca de 850 millones de barriles de petróleo a cambio de una compensación económica. Sin embargo, las cifras solicitadas no se alcanzaron y el gobierno ecuatoriano autorizó el comienzo de la explotación petrolera. Al mismo tiempo, grupos de activistas iniciaron procesos para que los ciudadanos sean quienes decidan el futuro de sus tierras.

Con estos resultados, el gobierno no podrá emitir licencias para extracción en la zona y además tendrá un año para realizar un retiro progresivo y ordenado de la infraestructura petrolera en el parque nacional.

??Este es un mensaje para el gobierno: queremos progresar de otra manera, con una economía basada en la biodiversidad y no en la explotación de los recursos naturales?, destacó Inti Arcos, uno de los líderes del grupo activista Quito sin minería, a BBC.

Por su parte, el gobierno ecuatoriano expresó su preocupación ante la victoria del ??sí?, ya que una fuente económica importante para Ecuador es la extracción petrolera en esa zona.

El ministro de Energía y Minas ecuatoriano, Fernando Santos, calificó como suicidio prohibir la explotación petrolera en el Yasuní y agregó que esta decisión es inviable.

??No se puede vivir del aire, de los pajaritos y reptiles. Sería un golpe muy grave para la economía ecuatoriana si gana el Sí?, dijo Santos.

Añadió que la victoria del referendo en el Chocó Andino no tiene efectos retroactivos, por lo que las concesiones hechas antes del referendo continuarán.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: