Loading...
Invitado


Sábado 02 de junio de 2012

Portada Principal
Sábado 02 de junio de 2012
ver hoy
En cuatro días
El Estado perdió $us. 120.000 por toma de mina en Colquiri
Pág 1 
Ayer llegó a Cochabamba
Chileno Insulza promete ser imparcial en el tema marítimo
Pág 1 
ONU destaca lucha antidrogas en Bolivia
Pág 1 
Cepal: América Latina y el Caribe son principales proveedores de minerales
Pág 1 
Ávalos asegura que de cada 10 colombianos 8 son delincuentes
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Editorial
Legislativo y Ejecutivo Municipal deben trabajar sin interferencias
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
DESDE LA TIERRA
La factura del Tipnis
Pág 3 
Poner freno a las armas
Pág 3 
El metano amenaza nuestro mundo
Pág 3 
Ojo al charque
No por madrugar…, amanece temprano…
Pág 3 
"60 años de Elizabeth II"
Pág 3 
¿Qué es la cultura de paz?
Pág 3 
Para la construcción de carretera fundamental
Gobernación incumple compromiso y Totora anuncia medidas de presión
Pág 4 
Hoy se realizan las elecciones
Cuatro frentes postulan a la directiva sindical del magisterio
Pág 4 
“Tercero Neutral Conciliador” busca servir a la sociedad en temas judiciales
Pág 4 
Instituciones cristianas celebrarán hoy jornada mundial de oración por la niñez
Pág 4 
Ayer se inició la etapa de socialización
Plan de Desarrollo Departamental prioriza proyectos productivos
Pág 4 
Iniciativa del Colegio Anglo Americano
Club de Ingles inicia actividades con el método pedagógico “Suka”
Pág 4 
Vecinos anuncian movilizaciones en defensa de sus proyectos
Pág 4 
Ayer durante 7 horas
Mineros protestaron contra avasallamiento de minas y bloquearon camino a La Paz
Pág 5 
Vecinos del Distrito 3 mañana elegirán a su subalcalde
Pág 5 
Alrededor de 30 nuevos funcionarios de justicia fueron posesionados ayer
Pág 5 
Según Comité Electoral
Elecciones de directivas de Coteor se realizarán en julio
Pág 5 
Durante la gestión 2011
En Oruro se registraron 229 casos de tuberculosis
Pág 5 
Según la presidenta de Amcor, Juana Choque Copa
Concejalas admiten sufrir acoso en el cumplimento de sus funciones
Pág 5 
Amas de casa decididas a defender las fuentes de trabajo de mineros
Pág 5 
Maquinaria
Pág 6 
Teléfonos
Pág 6 
Gobierno confirmó 193 casos de gripe A en todo el país
Pág 6 
Fernando Vargas: Presidente Evo continúa con la colonización indígena en Bolivia
Pág 6 
“Ante el cambio climático ¡Justicia!” es el lema del mes del medio ambiente
Pág 6 
En su IX asamblea nacional
Ingenieros civiles revisan normas de construcción y su aplicación
Pág 7 
Marcha de Mallku Khota llega a Sica Sica y llegará el próximo miércoles a La Paz
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Contra la IX marcha
Legisladores rechazan declaraciones ´´discriminadoras´´ del diputado Bonifaz
Pág 8 
Oposición: Familia de senador Pinto salió del país ante amenazas
Pág 8 
Insulza: Difícilmente la OEA podría involucrarse en conflicto del Tipnis
Pág 8 
SIP pide a la OEA rechazar recomendaciones que debilitarán Sistema Interamericano de DD.HH.
Pág 8 
En Tarija
Clausurarán internet a los que ingresan estudiantes en horas de clase
Pág 8 
ACFO no autorizó participación de ningún conjunto folklórico en el Gran Poder
Pág 9 
Corona del Miss Bolivia permanece por tercer año consecutivo en Santa Cruz
Pág 9 
El Señor del Gran Poder una fiesta de barrio que nace en la década del 60
Pág 9 
Para desarrollar y enriquecer su lenguaje
Niños del Bolivia Japón expresan su inocencia con versos de fantasía
Pág 9 
Libro: “Administración y Gestión de Organizaciones Educativas”
Unidades educativas deben ser vistas como empresas para lograr la eficiencia
Pág 9 
Artesanías en Tiahuanaco
Dionisio Yujra, un artesano que educó a sus 4 hijos elaborando monolitos de barro
Pág 9 
En homenaje a Trinidad
Alrededor de 30.000 estudiantes resaltan riqueza cultural del Beni
Pág 9 
Editorial y opiniones

Poner freno a las armas

02 jun 2012

Por: Ana Muñoz Álvarez

Cada año se produce casi tanta munición como para matar a todas las personas del planeta dos veces, según cifras de la ONG Oxfam. La proliferación de armas está aún lejos de controlarse a pesar de los tratados internacionales. Sólo en España, las exportaciones de armas se han duplicado en el año 2011. Desde la campaña ¡Armas Bajo Control! (Greenpeace, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Fundación para la Paz) alertan del temor de que la crisis se convierta en una excusa para que aumenten las ventas de armas y se incumplan las leyes sobre comercio de armas.

Una mina terrestre cuesta tres dólares. Con ese dinero se pagaría el desayuno de seis personas. Sin embargo, el gasto mundial en armamento no para de aumentar. Cada día se realizan transacciones comerciales de contenedores de armamento, responsables del 90% de las víctimas mortales en los conflictos armados actuales. Las guerras y los conflictos bélicos activos causan la muerte de 1.300 personas cada día, una persona por minuto, cerca de 600.000 personas al año.

Las organizaciones de ¡Armas Bajo Control! temen que la comunidad internacional baje la guardia y el control de armas se quede en papel mojado. “A pesar de los tratados y las leyes de comercio de armas, desde nuestro punto de vista, siguen produciéndose exportaciones que difícilmente cumplen los criterios”, explican las organizaciones. El año 2011, ha sido especialmente virulento. La “primavera árabe” en los países del Norte de África, conflicto en Costa de Marfil, entre Sudán y Sudán del Sur, graves conflictos internos en Siria, Yemen… La realidad es que vivimos en una realidad convulsa y países, como España, han vendido armas por valor de más de 2.500 millones de euros. Así, se convierte en el décimo país del mundo exportador de armas. Aunque lejos de Estados Unidos, que el responsable de más del 70% del comercio mundial de armamento

Desde ¡Armas Bajo Control!, denuncian que muchas de estas ventas, en el caso de España, pueden estar haciéndose a países con fines de represión interna o en lugares donde se violan los derechos humanos, que está prohibido por la Ley de Comercio de Armas de este país. Así, en “entredicho” están los 14 millones de euros en proyectiles y aeronaves vendidos a Arabia Saudí, los más de seis millones de euros en armas vendidos a Bahréin, las ventas a Colombia, Egipto, Ghana, México, Pakistán o Israel.

La mitad de los países que tienen los presupuestos de defensa más altos son los que se encuentran a la cola en materia de desarrollo humano y social. Por ejemplo, un país como Eritrea invierte más de un 20% de su PIB en presupuesto militar. Pakistán, gasta un tercio de su PIB en armas y aumenta a un 50% si se incluye el pago de las deudas que contrae por la compra de armamento a países extranjeros. Varios estudios de organizaciones y organismos internacionales ponen de manifiesto que con la cuarta parte de lo que se gasta en armamento en el mundo, se erradicaría la pobreza en 10 años.

Generaciones enteras sufren las consecuencias de las guerras que asolan el planeta. Miles de recursos humanos y medioambientales son destruidos por causa de los conflictos armados. La proliferación de armas y el abuso de su uso destruyen los medios de vida necesarios, aumentan la pobreza y dificultan el desarrollo de los pueblos. Tenemos que trabajar para mejorar en la transparencia y control público del comercio y la fabricación de armas. No hay tiempo que perder, cada minuto se ponen a la venta 15 armas más en algún punto del planeta.

(*) Periodista

Para tus amigos: