Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Áreas patrimoniales en riesgo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 11 de agosto de 2023

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Áreas patrimoniales en riesgo

11 ago 2023

Quizás sea mejor volverla una ciudad moderna, olvidar y deshacerse de su pasado glorioso, pero en parte perdería su esencia y algo sumamente importante, el escenario donde se desarrolla una de las fiestas más importantes de los Andes, imitada por propios y extraños, su Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad

Existen 16 áreas patrimoniales en Oruro, qué están en riesgo, de las cuales, el cerro de la Víbora y el San Pedro, son las que más corren riesgo porque en la parte trasera de ambos monumentos naturales se tiene alguna explotación de piedra, qué en su mayoría se utiliza en la construcción.

En la Víbora, que además es una waca sagrada, es decir un lugar donde se realizan rituales andinos, al parecer se trata de una operación ilegal, pero en el cerro San Pedro se dio autorización para la actividad de cantera y los trabajadores de la cooperativa La Luminosa se niegan a parar la explotación, por lo que hubo problemas, qué incluyó protestas, amenazas y hasta agresiones por defender su postura.

Los trabajadores de La Luminosa defienden la operación porque temen qué 200 personas se queden sin una fuente laboral, es por eso que organizaron acciones de protesta para evitar que se detenga la explotación del cerro.

Una de las áreas protegidas, que no figura entre las que están en riesgo, pero es evidente este hecho, es el lago Uru Uru, cuyas aguas están contaminadas, su volumen ha rebajado considerablemente, y pese a que se organizaron limpiezas en diversas oportunidades sigue inundado de plástico de un solo uso (bolsas) y botellas PET.

Los arenales también figuran en esa lista, de hecho, en lo que se conoce como Terminal Multimodal Tagarete, había años atrás un arenal que con la urbanización de la zona desapareció. Ahora los de Cochiraya están en peligro de desaparecer, porque la mancha urbana está creciendo.

Uno de los mayores problemas en estas áreas es la presencia de basura, qué aparece ante el asentamiento humano, que comienzan a usar las áreas no habitadas como vertedero, y luego lotean esos lugares y construyen allí viviendas.

Lo que habría que preguntarse es si esos lugares donde se lotea, se construyen casas 9 se edifican muros, realmente responden al problema de vivienda de las personas, ya que hay muchas casas, nuevas y viejas a la venta, hay domicilios abandonados o de habitados que están esperando por familias que los ocupen.

Mucha gente, en especial comerciantes, compran amplios terrenos, los venden por partes, como lotes, y luego se van a vivir a otros lugares, fijando su residencia en ellos, es así que Oruro no puede progresar y los sitios protegidos o patrimoniales se van perdiendo poco a poco sin demostrarse realmente la pertinencia de ocupar esas áreas.

Oruro se está quedando sin patrimonio, sus edificios antiguos fueron demolidos y los que quedan en pie son escasos, sus áreas verdes y naturales también tienden a desaparecer, entonces, si se le quita su misticismo, su magia, ¿qué quedará? Quizás sea mejor volverla una ciudad moderna, olvidar y deshacerse de su pasado glorioso, pero en parte perdería su esencia y algo sumamente importante, el escenario donde se desarrolla una de las fiestas más importantes de los Andes, imitada por propios y extraños, su Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Para tus amigos: