Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las joyas del Primer Mandatario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 06 de agosto de 2023

Portada Principal
Oruro Productivo

La joya más resguardada

Las joyas del Primer Mandatario

06 ago 2023

"Es mi voluntad que la medalla que me presentó el Congreso de Bolivia a nombre de aquel pueblo, se le devuelva como se lo ofrecí, en prueba del verdadero afecto, que aún en mis últimos momentos conservo a aquella República", reza el sexto deseo expresado por el Libertador Simón Bolívar en su testamento. Hoy, la medalla continúa siendo el símbolo presidencial más importante.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Su historia empezó cuando la Asamblea de 1826 como una de sus primeras resoluciones encargó la pieza para homenajear al Libertador. "Era un reconocimiento a su aceptación de la independencia de Bolivia", relata el presidente Carlos Mesa en el Despacho Presidencial, flanqueado a su derecha por un estandarte de impecable bordado.

El encargo lo hizo el entonces prefecto de La Paz, el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Un orfebre, del que no se conoce el nombre, la trabajó en oro, brillantes y cuarzo, con un valor de 8.002 pesos.

Y le fue entregada al Libertador un año después de que dejara el país. "Bolívar la recibió con agradecimiento a través de una carta y antes de morir decidió legarla a Bolivia en agradecimiento a la patria; de modo que el albacea que la tenía en Jamaica la devolvió".

Pero luego el Congreso Nacional decidió otorgársela al presidente Andrés de Santa Cruz en carácter vitalicio, como reconocimiento a sus méritos.

Cuando Santa Cruz fue derrocado en 1839, un contingente de soldados le arrebató la joya a su esposa, doña Francisca Cernadas, para ser convertida en símbolo presidencial. Así lo decidió el presidente José Miguel de Velasco mediante un decreto que data del 28 de octubre de ese año.

Son 60 los presidentes que portaron la joya, protagonista de más de un incidente. Por ejemplo, el presidente Mariano Melgarejo la habría hurtado durante su Gobierno y la recuperación la logró Agustín Morales en 1872.

Y del conjunto de presidentes hay algunos que no la han usado. Por supuesto no la llevó Sucre porque no era símbolo presidencial durante su mandato, ni José María Pérez. Tampoco Urdininea, Pedro Blanco ni Sebastián Agreda, que fueron mandatarios antes de que la medalla se considerara joya presidencial. José María Linares, por ejemplo, no pudo portarla porque el general Córdova que fue derrocado por él se negó a entregársela bajo el argumento de que la pieza no era digna de un presidente de facto.

Tampoco la usó Néstor Guillén, que fue presidente por muy breve tiempo. Ni don Tomás Monje, que gobernó después de la caída de Villarroel y consideró que sólo los presidentes constitucionales debían llevarla. Don Alberto Natusch no tuvo tiempo de usarla y Celso Torrelio no la llevó, tildándola de qencha.

Una de sus anécdotas memorables la protagonizó el presidente Siles Suazo, a quien le colocaron la medalla al revés.

La última tasación de la medalla se hizo el 23 de enero de 2002 por encargo del presidente Jorge Quiroga. El documento que se guarda en el Palacio Quemado coincide con el de 1926, por lo que los rumores de que perdió piezas no tiene fundamentos. Ese año el análisis lo hicieron dos joyerías especializadas, que constataron que la joya se mantiene intacta y que aquellas piedras que no son brillantes sino cuarzos, probablemente son los que se colocaron originalmente, a deducir por su tipo de corte. Si existe alguna pérdida quizá sea de pequeñas chispas de brillante de los laureles, de menos de 0,10 kilates cada una, atribuible a la manipulación.

Su belleza, sin embargo, no permanece inalterable a la original. La cadena, por ejemplo, era más corta, pues estaba diseñada para el cuello. Para que cuelgue del pecho, como lo hace ahora, se le añadió una cadena. En 2002 se encargó la prolongación en 34 centímetros, trabajada en oro de 22 kilates. La cadena tiene hoy un peso adicional de 66 gramos.

Otro cambio lo sufrió en el círculo de oro que lleva al centro, donde está la imagen de Simón Bolívar en la cumbre del Cerro Rico de Potosí. Señalando una fotografía de su libro Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, el Primer Mandatario muestra la leyenda que llevaba la joya original: "La república Bolívar agradecida al héroe cuyo nombre lleva". Pero con el tiempo esa inscripción desapareció y en su lugar se podía ver algo así como un Illimani. Entonces Jorge Quiroga decidió que se colocara el reverso original y ahora lo tiene, en mérito a su valor histórico que es mucho más que el económico: 284.815,20 dólares.

Para tus amigos: