Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La historia tangible del Carnaval de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 22 de julio de 2023

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Así es la Alta Tierra de los Urus

La historia tangible del Carnaval de Oruro

22 jul 2023

Por: Dehymar Antezana (*) ?? Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Uno de los sitios más especiales de la Alta Tierra de los Urus está en la zona Sur, es un lugar digno de explorar, porque está la historia viva de lo que atesoramos con mucho orgullo y es sin duda alguna, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Caretas, máscaras, trajes y su evolución a lo largo del tiempo, casi un siglo y medio de tradición, cultura, belleza, ritual, pero principalmente historia que hace rica a esta tierra y demuestra que Oruro fue la cuna del folklore en esta parte del continente Sudamericano, cuyos tesoros están en el Museo Nacional ??Eduardo López Rivas?.

Los orígenes de la Diablada están muy arraigados a leyendas y creencias, que tomaron forma, como el viento se encarga de esculpir la piedra en la altipampa solitaria. Su esencia mágica está enraizada en la fe, mezcla de dos culturas que ahora es un tesoro viviente, encarnado en la devoción hacia la Virgen del Socavón.

Las primeras máscaras tienen su nacimiento en el siglo XIX, una de esas reliquias es la máscara de moreno de 1874. También hay de diablo, pero datan de inicios de 1900. Otras regiones o países vecinos quieren atribuirse como propia la cultura que posee Oruro con su Carnaval.

Pero, a todo esto hay un detalle que mencionar, en 1918, por primera vez la diablada de Oruro visitó Puno y como un homenaje al Perú, se decidió que los bordadores de la época, realicen la pechera con el escudo de ese país, como narró el miembro del Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, Estanislao Aquino.

Al margen de este hecho, el museo tiene marcada en su corazón, el paso del tiempo y la evolución de cada una de las máscaras de diablo y de moreno, transformándose en caretas, hoy que le dan vistosidad y magia a la Obra Maestra, en la que cada vez que miles de devotos se dirigen a la casa de su Madre, la Virgen María.

De esa manera es que Oruro expone mediante su legado, aquella historia que en otras partes del mundo les cuesta reconocer, cuyo nacimiento está aquí, en la bendita tierra de los Urus.

La vestimenta o trajes son otra evidencia tangible de lo afirmado, cuyos diseños pertenecen a otra época que le dan una riqueza exquisita a lo que fue los albores del Carnaval de Oruro.

Ahí está el valor de lo que los orureños defendemos con mucho orgullo, porque costó concebirlo en un proceso que no duró solo unos años, sino unas décadas o más.

(*) Periodista LA PATRIA

Para tus amigos: