Loading...
Invitado


Domingo 16 de julio de 2023

Portada Principal
Domingo 16 de julio de 2023
ver hoy
Bandas estudiantiles ensayan y afinan detalles para las fiestas patrias
Pág 2 
Más de 2 mil maestros rinden Examen de Ascenso en Oruro
Pág 2 
Temperaturas se mantienen en Oruro, pese al frente frío en otras regiones
Pág 3 
Fabriles de Oruro exigen apoyo del gobierno ante competencia desleal y contrabando
Pág 3 
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - ?RGANO JUDICIAL
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA - CONVOCATORIA P?BLICA NACIONAL Nº 54/2023 (CARGOS DE CARRERA)
Pág 3 
Conjuntos folklóricos de Oruro deslumbran en el Enitur Bolivia 2023
Pág 4 
Socializan cuatro proyectos clave para el bienestar de niños y adolescentes
Pág 4 
GOBIERNO AUT?NOMO MUNICIPAL DE ORURO
Pág 4 
La gesta heroica del 16 de julio resuena hoy en La Paz
Pág 5 
Avanza construcción del Centro de Salud Ambulatorio Santiago II
Pág 5 
COFAR - TE INVITAMOS A SER PARTE DE LA FAMILIA COFAR EN EL CARGO DE: SUPERVISOR DE PROMOCI?N M?DICA Y VENTAS
Pág 5 
CONSEJO MUNICIPAL DE ORURO
Pág 5 
EDITORIAL
La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar
Pág 6 
PAREMIOLOCOGI@
DO?A AMPARO, LA INDOMABLE
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Plantaciones de marihuana cerca de Uncía: Urquidi pide que autoridades orureñas estén alerta
Pág 7 
Autoridades participan de diferentes actos por la gesta libertaria de La Paz
Pág 7 
REQUERIMIENTO DE PERSONAL
Pág 7 
CONVOCATORIA - CRECER IFD
Pág 7 
CONSULTORIA ORURO BOLIVIA - ELABORACI?N DE UN DIAGN?STICO SITUACIONAL SOBRE LOS MIGRANTES EN CHILE Y BOLIVIA
Pág 7 
Proyecto de ampliación del alcantarillado sanitario Casco Viejo en marcha
Pág 8 
Psicóloga advierte no descuidar las rutinas de los niños durante el descanso pedagógico
Pág 8 
UNIOR - UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO - Inscripciones abiertas 2023
Pág 8 
GOBIERNO AUT?NOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar

16 jul 2023

Un paceño aguerrido, luchador, trabajador, sin importarle la topografía en la que se desenvuelve. Una cultura híbrida entre lo europeo, mestizo combinado con lo nativo, la cultura aymara, hechos que los enriquecen, porque aprovechan todas las oportunidades para sobresalir y pelear por su progreso

El 16 de julio de 1809, Nuestra Señora de La Paz, vivió un momento histórico que contribuyó a la Guerra de la Independencia de Bolivia que duró 15 años. Los patriotas como se denominaban en ese entonces, opositores a la Corona Española por la dominación que impusieron desde su llegada a esta parte del territorio, lograron alzarse en contra para conquistar la tan ansiada libertad.

Ese día se realizaba la Fiesta de la Virgen del Carmen; los españoles muy fieles de la Iglesia Católica celebraban aquella fecha, aprovechada por los mestizos, criollos e indígenas para llevar adelante el plan de sublevación.

Un discurso marcó aquella epopeya: ??La tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar?, palabras sencillas con un trasfondo que perdura hasta esta época, aunque la verdadera historia señala que no fue una tea, sino una vela, sin embargo, los historiadores románticos le dieron esa connotación para hacerla majestuosa.

Vela o tea, la fuerza de los paceños se hizo evidente con el discurso de Pedro Domingo Murillo, quien pronunció esas palabras, antes de ir a la horca, luego de la revuelta de aquel histórico 16 de Julio.

Y como no podría ser de otra manera, los españoles fieles a su estilo, no solo colgaron a Murillo, sino que después le cortaron la cabeza y lo llevaron a lo más alto de las serranías, como una advertencia para aquel que intente sublevarse. Este sitio donde se colocó la cabeza de Murillo, en la actualidad se denomina Faro Murillo.

Aunque los españoles tuvieron esa convicción de asustar a los paceños, no consiguieron su objetivo, porque las palabras de su héroe quedaron grabadas en el corazón, aspecto que desencadenó en su libertad y más adelante, ese ímpetu les permitió trasladar mediante la Guerra Federal (1899), en complicidad con el entonces Presidente de Bolivia, José Manuel Pando, la Sede de Gobierno de Sucre a su terruño.

Ese sentimiento de lucha se quedó hasta estos días, con un paceño aguerrido, luchador, trabajador, sin importarle la topografía en la que se desenvuelve. Una cultura híbrida entre lo europeo, mestizo combinado con lo nativo, la cultura aymara, hechos que los enriquecen, porque aprovechan todas las oportunidades para sobresalir y pelear por su progreso, no por algo, aquella urbe fue denominada como la ciudad maravilla, justamente debido a su desarrollo.

Su mágico paisaje permite enamorar al turista, ya que una vez conquistado, también sienta raíces en ese terruño de intensa actividad, no solo comercial, sino política, económica, cultural e incluso deportiva.

El aniversario de La Paz es un momento de reflexión para todos, nos permite engendrar su ejemplo de pujanza, entereza y decisión con el firme objetivo de surgir, cualidades que en algunos departamentos se dejaron de lado, quizá por el adormecimiento a ser solo conformistas.

El paceño es todo lo contrario, justamente esa fuerza o ??ñeq??e? como lo denominan, les permite avizorar el futuro con más ánimo y entusiasmo, de esa manera lograr objetivos soñados en su desarrollo.

En este día especial, desde la Capital del Folklore de Bolivia, queremos compartir con nuestros hermanos paceños, un abrazo de amistad y fraternidad, celebrando con alegría los 214 años de su gesta libertaria? ¡Felicidades La Paz!

Para tus amigos: