Sábado 15 de julio de 2023

ver hoy























Editorial y opiniones
EDITORIAL
Preservar los sitios pétreos
15 jul 2023
Hace poco, en mayo para ser específicos, desconocidos se dieron a la tarea de destrozar el centro ritual del Cóndor, ubicado en el cerro Luricancho, zona Agua de Castilla, sector Sur de la Capital del Folklore de Bolivia, según uno de los vecinos que denunció el hecho.
La cultura de la ciudad de Oruro está ligada a su Carnaval, declarado el 18 de mayo de 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Lo que debemos resaltar es que, para la postulación, se argumentó no solo el hecho folklórico devocional, sino también la parte antropológica, consistente en costumbres, tradiciones, ritos, creencias, entre otros, y esa situación tiene que ver con los sitios pétreos que hay en distintos puntos de la urbe orureña.
Entre los más destacados, la víbora, el sapo, el cóndor y el lagarto, conocidas también como wak??as o centros de ceremonia ancestral heredado por los Urus desde tiempo inmemorial.
Es justamente ese legado que enriquece la magnificencia del Carnaval de Oruro, atrayendo a los creyentes en función a los favores que realizan estas wak??as o lugares sagrados, visitados durante los días posteriores a la Entrada del Sábado de Peregrinación, en la época de Tentaciones o durante el año, en los primeros viernes de cada mes.
En el siglo pasado, era complicado llegar al lugar, debido a que se debía subir el cerro por un pequeño sendero, mientras que los más avezados lo hacían por atajos, que implicaba practicar andinismo. Durante los primeros años del nuevo siglo, el entonces alcalde Edgar Bazán, hizo la construcción de un acceso con gradas que llevan a lugar, que a su vez se convierte en un sitio turístico citadino por su estructura y tener un mirador con vista al Sur.