Miercoles 14 de junio de 2023

ver hoy






Fortín de la Patria
Una canción que nació en el mismo seno de la Guerra
14 jun 2023
Fuente: El Fortín de LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Son muy pocos los bolivianos que podrían decir que no conocen la canción ??Adiós Oruro del alma?, muchos la relacionan con sentimientos diferentes de alguien que abandona su ciudad en busca de nuevas experiencias, queriendo el triunfo personal, pero la verdad es que es una cueca nacida en el seno mismo de la Guerra del Chaco.
Compuesta por Jaime Medinacelli Ressini, nacido en Sucre, un 29 de junio de 1911. Realizó sus primeros estudios en el Seminario Conciliar y el secundario en el colegio ??Don Bosco?, donde ya empezó a mostrar sus dotes artísticos, por lo que se decidió estudiar música con los maestros italianos, Prieto Bruno y José Bonelli durante cinco años, logrando titularse como maestro en Artes Gráficas y Musicales.
GUERRA
Para 1933, la guerra era inminente por lo que miles de jóvenes bolivianos se enlistaron al Ejército Nacional para defender las tierras chaqueñas de la invasión paraguaya, y Jaime Medinacelli se reunió con todos estos heroicos muchachos que, impulsados por el amor patriótico, nunca dudaron en marchar hacia la guerra.
Cada día, miles de jóvenes se reunían en la Estación del Ferrocarril de Oruro, donde los valerosos muchachos se disponían a vivir una ??cruzada?, como una aventura de la que muchos no regresarían.
Siguiendo la valentía de muchos de sus amigos, Jaime Medinacelli Ressini decidió enlistarse para ir a pelear al Chaco, fue el cuartel modelo de ese entonces, hoy el Regimiento 1 de Artillería ??Mayor General Eliodoro Camacho?; el que lo acogió para prepararlo antes de ir a la batalla.
CUECA
Y como era su característica, siempre llevaba la música en su sangre, por lo que una canción se fue gestando en las trincheras junto a sus compañeros, del batallón 47 de Infantería, la que adoptaron como uno de sus himnos.
En ritmo de cueca cantaban: ??Adiós Oruro del alma linda ciudad de mis sueños, ya no volveré a tus calles ni pisaré tus arenas. A la virgen del Socavón le ofrezco mis sufrimientos y a vos negrita querida te ofrezco mi corazón?.
Esa canción estaba lista para el momento preciso, cuando Medinacelli y sus compañeros les tocó estar en la Estación del Ferrocarril, donde espontáneamente, todos y cada uno de ellos, sabiendo que posiblemente no retornarían de este viaje, empezaron a cantar la cueca.
La emoción fue grande, cuando el sentimiento de aquellos que se quedaban en la estación, familiares y amigos, al escuchar esta melodía se ??soltaron? en llanto, porque sabían que muchos de ellos no retornarían con vida, por lo que no fue difícil popularizar esta melodía.
Según los datos históricos, fueron cerca de 15.000 jóvenes orureños que cantaron esta canción en la Estación del Ferrocarril, quienes no regresaron de la acción bélica, pero Jaime Medinacelli Ressini fue uno de los pocos afortunados que retornaron con vida.
Fuente: El Fortín de LA PATRIA