Miercoles 14 de junio de 2023

ver hoy






¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La Guerra del Chaco (1932-1935) fue una de las más cruentas de la historia de la humanidad. No solo fue una contienda entre los hombres de dos naciones que peleaban por un pedazo de territorio, sino fue más que ello, en la que el honor y el valor se enfrentaron para salir airosos en cada batalla.
Los soldados no solo pelearon con el enemigo, sino también lo hicieron con su propio ??yo?, una mezcla de sentimientos indescriptibles, conscientes que la muerte sería el premio a su esfuerzo o el desastre para sus familias, quienes en vilo esperaban a sus hijos, el tan añorado regreso.
También se midieron fuerzas políticas, de las que Bolivia, siempre perdió por el predominio de intereses personales de quienes comandaron la nación en ese entonces, no solo civiles, sino también militares.
Hoy 14 de junio de 2023 se recuerdan 88 años del Cese de Hostilidades entre ambos países, por ello, es necesario hacer un alto en la historia para resumir la Guerra del Chaco en procesos, como nos lo permite hacer doña Elvira Cárdenas Román, autora del libro ??Oruro en la Guerra del Chaco?.
PRIMERA FASE
Laguna Chuquisaca 14 de junio de 1932 (Pitantuta)
Retoma del Fortín Alíhuata, 11 de marzo de 1933
Laguna Chuquisaca
Toma de Corrales
Toma de Toledo
Toma de Boquerón
Ocupación de Huijay
Ocupación de Rojas Silva
Toma de Bogado
Cerco de Boquerón
Repliegue de Arce a Kilómetro 7
Defensa de Murguía
Toma de Platanillos
Defensa de Kilómetro 7
Primer ataque a Nanawa
Ataque a Toledo
Retoma de Alíhuata
SEGUNDA FASE
Retoma de Alíhuata, 11 de marzo de 1933
Hasta ??El Carmen?, 22 de Noviembre de 1934
Fuente: El Fortín de LA PATRIA