Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Zona libre de aftosa, ¿para qué? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El Senasag, anunció la declaratoria de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación al altiplano de Bolivia, que no es otra cosa que complementaria a la declaratoria que ya se hizo el año 2006 por la misma organización mundial de la OlE que dicho sea de paso Declaración que se hizo solo a Oruro y Santa Cruz hasta ese año, el sentido lógico sería regocijo y de alegría principalmente para el sector agropecuario, sin embargo nos deja con un sabor a nada. Por lo que merece hacer un análisis de esta declaratoria sobre las ventajas u oportunidades que debe ofrecer al sector productivo agropecuario.
Empezaremos indicando que el Estado boliviano el año 2001 adquiere un préstamo del BID de 34 millones de dólares mediante el Ministerio de Agricultura de los cuales 16 millones son transferidos al Senasag para la lucha contra la fiebre aftosa (enfermedad infectocontagiosa en animales de pezuña hendida), los restantes son también transferidos a las Fundaciones (Altiplano, Valles etc.) para el apoyo productivo.
En lo referido al Senasag y concretamente al Departamento de Oruro se cumplió con este objetivo el año 2006 con una inversión aproximada de 600 mil dólares en un trabajo conjunto con la Prefectura, municipios y e instituciones involucradas, pero también se diseñaron políticas paralelas para aprovechar esta condición sanitaria porque todos los países que tienen esta condición aprovechan al máximo para la generación de comercio libre de productos y subproductos de origen animal porque, el lograr y mantener este estatus eroga ingentes cantidades de recursos económicos.
Por lo tanto toda declaratoria siempre viene acompañada de una planificación estratégica, que como mencionamos, hasta el año 2006 existía una política estratégica relacionada con la exportación de camélidos en pie, porque tanto Chile, Perú y EE. UU. gracias a su condición de Zona libre de aftosa exportan camélidos vivos a precios inimaginables llegando hasta 20.000 $us./cbza. a diferentes países del mundo, inclusive los mismos animales sacados por contrabando de Oruro.
Por otra parte, se tenía como objetivo alcanzar la exportación de carne camélida de forma regulada y controlada de acuerdo a los excedentes producidos por las asociaciones de criadores de camélidos en los municipios, aprovechando la calidad de carne y lo exótico de los camélidos. Para lo cual se determinó primero trabajar en la enfermedad de la sarcosystosis de los camélidos siendo la principal barrera en la comercialización de carne, consecuentemente para el año 2006 se contaba con 2 millones de dólares aprobados con el proyecto Prosaca (Programa de Sanidad de Camélidos) con sede en el Departamento de Oruro, asimismo se elaboró el Manual de Cortes de la carne camélida que se encontraba en proceso de aprobación en la FAO.
Paralelamente se hizo un convenio interinstitucional de financiamiento entre la Prefectura, el PASA, municipios y la Embajada de Suiza para construir un matadero de primer nivel con un costo de 2,5 millones de dólares y que reúna todos los requisitos de inocuidad y sanidad para la exportación.
Asimismo se diseñó implementar los Planteles de Animales Bajo Control Sanitario que garantizasen la calidad de la crianza de anímales, productos y subproductos de los camélidos, y finalmente se había logrado exportar oficialmente una cantidad de carne desde el matadero de Turco para promocionar las bondades de la carne de camélido a Suiza teniendo muy buena recepción que debería haber continuado para abrir los mercados europeos.
Tareas que en definitiva han sido olvidadas o postergadas por el Senasag, por lo que podernos observar es que actualmente está navegando sin rumbo ni brújula.
En consecuencia lo que se debe hacer es concertar mesas de diálogo de planificación y retomar los objetivos departamentales del Senasag para aunar e involucrar a instituciones, productores y sociedad en general, de lo contrario esta declaratoria tendrá un pobre impacto y no tendrá ningún sentido el mantener esta condición y las orureños y bolivianos seguiremos gastando inútilmente los recursos económicos del sector agropecuario.
(*) Exjefe Distrital del Senasag
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.