Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Reservas en dólares no generan desarrollo productivo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 28 de mayo de 2012

Portada Principal
Lunes 28 de mayo de 2012
ver hoy
Subsanan obstáculos y el aeropuerto de Oruro se entregará en septiembre
Pág 1 
Iglesia condena linchamientos y lamenta proliferación de pandillas
Pág 1 
Bolivia planteará a OEA su aspiración marítima y defensa de masticado de coca
Pág 1 
Dirigente de la COB denuncia sobreprecio en productos de lactancia
Pág 1 
Gobierno no emitirá reglamento para aplicación de D.S. de incremento salarial
Pág 1 
Concejales y dirigentes cívicos pedirán comicios en Punata
Pág 2 
Recuperan inversión perdida de Bs. 2 millones para riego
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Músicos
Pág 2 
Editorial
Chile insiste en el diálogo
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
LA PALABRA ENCARNADA
Reservas en dólares no generan desarrollo productivo
Pág 3 
Zona libre de aftosa, ¿para qué?
Pág 3 
CAMINANDO
Cumbres borrascosas
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Ante la incesante matanza de niños en lugares de conflicto
Pág 3 
"América Meridional y Septentrional"
Pág 3 
Piden yacimientos productivos
Cooperativas mineras sólo tienen el 4 % de las áreas de trabajo en Bolivia
Pág 4 
Rotary Club Sajama eligió a su primer directorio
Pág 4 
Ladrones aprovechan la inseguridad en un kínder y se llevan una radio
Pág 4 
Día de la Madre significó inusitado movimiento comercial en la ciudad
Pág 4 
Unidad Nacional impulsa inicio de emprendimientos en clubes de madres
Pág 4 
Ciudadanía se interesa sobre proceso revocatorio de mandatos
Pág 4 
Alcaldía denunciará al Concejo por perjudicar ejecución de obras
Pág 4 
Exigen acciones gubernamentales
Baja en precio de estaño genera emergencias en sector minero
Pág 5 
Maestros afectados por descuentos critican a la COB por no defenderlos
Pág 5 
Hoy 28 de mayo
Día del enfermo renal se celebrará con feria la salud
Pág 5 
Según Fundempresa
El 31 de mayo fenece plazo para actualización de matrícula de comercio
Pág 5 
Hay esperanza en que mejore la cotización de minerales
Pág 5 
En visita a Oruro
Proceso de supuesta corrupción son vigilados por el Viceministerio del rubro
Pág 5 
En el Museo de Arte Sacro de San Miguel de la Ranchería
Estudios del Ensemble “Ad Libitvm” permitieron admirar la música barroca
Pág 6 
Oficialía de Cultura actualiza reglamento para uso de espacios municipales
Pág 6 
Para mejorar el servicio de Seguridad Ciudadana
Vecinos y policías recaudan fondos para la reparación de una motocicleta
Pág 6 
Sasha Medina cumple su sueño al participar en Miss Bolivia 2012
Pág 6 
Miles de motoristas desfilan un año más en Washington en homenaje a veteranos
Pág 7 
Pañuelos bordados para recordar a las víctimas de la violencia en México
Pág 7 
FARC anuncian que este miércoles liberarán al periodista francés Langlois
Pág 7 
Emblemático puente Golden Gate de San Francisco cumple 75 años
Pág 7 
Diez personas mueren asesinadas en la turística ciudad de Acapulco
Pág 7 
Fiscalía General: Resolución sobre ´misiles chinos´ se dictará en las próximas semanas
Pág 8 
Embajadora de Perú rinde homenaje póstumo a Ana María Romero
Pág 8 
Vicepresidente argentino destaca en Bolivia necesidad de unidad regional
Pág 8 
Evo: El mejor homenaje a las mujeres es identificar a los enemigos internos y externos
Pág 8 
Gobierno respalda continuidad de macroproyectos Evo Cumple
Pág 8 
Boudou agradece apoyo de Bolivia a causa de Argentina por Islas Malvinas
Pág 8 
Calvimontes garantiza sostenibilidad de pago del Bono Juana Azurduy
Pág 8 
Editorial y opiniones

LA PALABRA ENCARNADA

Reservas en dólares no generan desarrollo productivo

28 may 2012

Por: Jorge Lazzo Valera

Los miles de millones de dólares que confirma el Presidente del Estado Plurinacional que se tienen en las reservas internacionales que podría llegar a los 13 mil millones de dólares, si no se invierte en desarrollo productivo no generan ningún beneficio para los bolivianos y más bien se mantienen los niveles de desempleo y pobreza.

La información resulta ser alentadora pero no motiva muchas esperanzas en los ciudadanos que deambulan las calles a diario en busca de una fuente laboral que les permita cubrir elementales necesidades de sus familias para poder vivir y, al menos, satisfacer los gastos de manutención, educación y salud.

Mantener las reservas monetarias es algo así como tener las joyas de la abuela guardadas en la casa y sin poder disponer de ese tesoro para invertir en una mejor vivienda, en un negocio seguro y lo que es más en alguna actividad que reditúe al menos un mínimo beneficio que ni siquiera se alcanza con el dinero en depósitos de ahorro.

La inversión en infraestructura o equipamiento en diferentes áreas, si bien ayuda a mejorar los servicios, no genera más empleos y si el Gobierno prevé en los próximos meses una inversión económica en diferentes áreas de cinco mil millones de dólares estadounidenses, sería importante si esos fondos se utilizan para reactivar el aparato productivo nacional y diversificar la producción, para no exportar materias primas y, lo que es más, no mantener un círculo de miseria y pobreza.

Vivir con las reservas monetarias es como estar sentado en una silla de oro, que bien sirve para hacer ostentación pero de ninguna manera para cubrir las necesidades que se tienen cuando la aparente estabilidad económica parece derrumbarse con la caída del precio internacional de los metales y la baja en la producción petrolera.

Hablar de 13 mil millones de dólares en reservas para un país pobre como Bolivia donde el ingreso per cápita es bajo y no se iguala con los países vecinos, donde la delincuencia crece cada día y donde el narcotráfico continúa operando y ampliando sus operaciones a través del contrabando de mercaderías, es manifestar una falsa esperanza y continuar en la lógica neoliberal de tener el dinero guardado y sin producir ningún beneficio para los casi diez millones de bolivianos.

Con mucha alharaca se puede decir que las reservas internacionales el año 2005 eran apenas de 1.700 millones de dólares y ahora estamos aproximándonos a los 13 mil millones de dólares, empero habrá también que reconocer que el 2005 podíamos comprar diez marraquetas con dos bolivianos y ahora con una millonaria reserva en dólares apenas compramos cinco marraquetas con los mismos dos bolivianos. Las diferencias salen a relucir y la única fórmula para generar riqueza y empleos es invertir en desarrollo productivo.

Ese desarrollo productivo -sin lugar a dudas- se podrá alcanzar con nuevas inversiones y ello supone interesar a los países del mundo que inviertan en Bolivia, por supuesto sin tomar en cuenta la “advertencia” del Presidente del Estado Plurinacional que hizo conocer que “en el país no se tolerará inversión extranjera que amenace a la democracia o que complote contra el Gobierno”, clara alusión a los inversionistas para invitarlos a no fijar sus ojos en el país, resultado de actitudes viscerales y discursos improvisados que realiza el jefe del Estado Boliviano.

Conseguir la reactivación del aparato productivo debería ser la principal tarea de los gobernantes, para así poder generar fuentes de empleo y no mantener en vilo a cientos y miles de familias que quieren vivir como bolivianos y esperan una atención urgente de nuestras autoridades para reducir los niveles de pobreza que afecta a importante número de bolivianos que viven con la esperanza de tener un empleo digno.

Asumir esa tarea supone una gran responsabilidad y el mayor desafío para la administración del Presidente Evo Morales, quien debería pensar en los pobres de este país que no logran ingresos para tener una canasta básica familiar que garantice la adquisición de los productos alimenticios y les permita cubrir otros gastos como los servicios básicos, además de salud y educación.

Esa estrategia de desarrollo productivo debe también contemplar con preferencia a las personas que están en el umbral de la extrema pobreza que son los bolivianos sin ingresos para cubrir los gastos que demanda la canasta familiar y que superan los 2,7 millones de ciudadanos, que reclaman por proyectos productivos y de desarrollo. Ojalá la inversión pública esté destinada a reactivar el aparato productivo y generar nuevas inversiones para tener empleos, riqueza y crecimiento económico, lo demás es puro discurso político.

(*) Periodista

Para tus amigos: