Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Una ironía constante - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Warning: include(cache_paginas/05_2023/periodico_28_8_8.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Warning: include(cache_paginas/05_2023/periodico_28_8_8.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Warning: include(): Failed opening 'cache_paginas/05_2023/periodico_28_8_8.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Al inicio de sus entrevistas con Francis Ponge, él ataca la manera en que la sociedad encierra al poeta en el cliché que se quiere hacer de él. Esto me hace pensar en escritores más bien solitarios como el mismo Ponge, Michaux, Cioran, Michel Leiris? y del otro lado, en escritores-vedettes como Gide, Sartre, Malraux, intelectuales públicos que se insertan en lo que usted llamó ??la ficción social?, los intelectuales mediáticos de hoy. En usted, un escritor que habla a la vez de la aventura jesuita en el Paraguay del siglo xviii, del viagra, de Monica Lewinsky y de los homosexuales prisioneros en Egipto, ¿cómo se produce su relación con esa ??ficción social?
Por su descripción crítica, sistemática, en todas mis novelas. Mediante una ironía constante que me llega en efecto de todo lo que Voltaire dijo sobre el obscurantismo; por el desmontaje de las devociones de nuestra época, no del clero de antaño, sino del actual, el que controla los medios de comunicación, el discurso sociológico y el poder.
¡Pero en el que usted mismo participa!
Y eso es lo novedoso.
Toma las armas del enemigo para jugar con ellas?
Algo que me han reprochado mucho. De ahí el juicio contra Sollers: ??No se puede estar adentro y afuera, hay que estar en un lado o en el otro, hay que ser mediático o ser serio, hay que ser esto o lo otro?. El catecismo de la separación: una cosa reaccionaria. Este es el ejemplo preciso del pensamiento reaccionario. ??Los poetas deben ser marginales y malditos?. ??Deben estar allí donde uno no los vea?. Un homenaje a la virtud. Y sobre todo a una atmósfera de lo sagrado. Esta es la antigua, vieja idea del hombre, del artista como ser sagrado, como clero, todo el tiempo alejado de la realidad social. O de lo contrario será un bufón, un prostituido mediático, etcétera.
Yo creo que ese catecismo está por todos lados, en todos los periódicos de derecha y de izquierda. Y este es el pensamiento dominante, reaccionario.
Que usted ataca?
Que ataco sobre la marcha. Yo pruebo el movimiento mientras me muevo. Creo que uno puede servirse de lo mediático, virarlo al revés y enviar mensajes precisos, enfocados, hacia cierto número de personas capaces de comprenderlo. Cuando participo en un programa de televisión que tiene cientos de miles de espectadores, sé que me dirijo a cinco o seis mil personas, que ya es mucho. Eso me permite publicar a jóvenes autores que de lo contrario seguirán siendo marginalizados. Hace mucha falta que alguien esté de pie. Y luego, el resto del tiempo uno puede escribir y pensar muy libremente.
Sin embargo, para los otros hay que ser maldito o payaso, un fenómeno muy preocupante. Se trata del pensamiento de la separación. Y el pensamiento de la separación es reaccionario.
??Otro mundo dentro del mundo, el del espectáculo? todo puede ser llevado al espectáculo? lo que no sea llevado al espectáculo no existe.? Esta frase sacada de su novela femmes puede tener un matiz crítico, pero también pudiera ser la divisa que mueve a Philippe Sollers.
No, es solo crítico. Para la sociedad no existe lo que no entre en el espectáculo. Lo dijo Debord. Todo debe ser llevado al espectáculo. Y ya que estamos en la sociedad del espectáculo, si no aceptamos las bases de esta crítica creeremos en el bien y en el mal, según una posición o la otra, y no nos daremos cuenta de que vivimos en lo espectacular, que no es solamente la televisión y los medios, y que la política se hace también para la foto. Así pasa, por ejemplo, con la estrategia de los neoconservadores en Estados Unidos. Se trata de una guerra, simplemente para obtener el control del planeta. Aquí no hay misterio alguno.
En cuanto a mí, como escritor, tengo deseos de conocer más allá de lo que nos dice la propaganda, siempre centrada en el Bien contra el Mal, Satán, el capitalismo, etcétera. Quiero saber más y más allá de los eslóganes. Por eso mi frase arrastra categóricamente con una crítica. Lo difícil hoy es que cuando uno emplea la ironía, esta no se entiende del todo, demostrando el punto de la devastación al que hemos llegado. Ahí está Voltaire, metido en la cabeza de un tirano y diciendo cosas de manera irónica. Pero yo no voy a estar acotando constantemente en mis textos: ??atención, ironía?.
¿Puede existir en la actualidad un escritor-no vedette, no lanzado al espectáculo, del tipo Michaux, en la era de las clonaciones y la internet?
¡Ese soy yo! Alguien que, aunque no lo parezca, no pertenece al espectáculo.
¿Pero es consciente de su actividad mediática, que es mucho más intensa que en otros escritores?
Si, y lo hago a propósito. Y le aseguro que eso molesta mucho. Alguien que produce crítica social pero no genera ninguna consecuencia no llega a ninguna parte. Se necesitan resultados. Por eso escribí ??La France moisie? en la primera página de Le Monde, ¡y ahora tengo para dos años! Los ataques venían de todas partes. Y mientras tanto, releía a Heráclito, algo muy relajante.
Luego dije en la televisión que había que leer a Sade, y lo dije en el noticiero de las ocho de la noche. Otra de mis propuestas fue realizar una película porno con la ?tica de Spinoza. Propuse abolir la separación. Pues creo que se puede hablar de Michaux de la misma manera que de Villon, de Artaud como mismo se habla de San Agustín, que también se puede demostrar que los clásicos son modernos y que los modernos ya son clásicos a partir de una nueva percepción del tiempo y de la historia. Barthes lo hizo. Ya no estamos en el tiempo lineal, teleológico. Esto es particularmente importante en el arte: podemos hablar de Picasso de la misma manera que de Piero della Francesca y con la misma pertinencia. ¡Pero esto molesta! ??¿Quién es él para hablar a la vez de Mozart y de Miles Davis??, se preguntaron. Hay que abolir la separación: esta es mi divisa política. Porque la separación está concebida para el control reaccionario. ¿Por qué soy chocante? Porque no me pueden asignar un lugar, no pueden atraparme. Eso es todo. Me opongo a la clasificación sociológica, es decir, y digamos las cosas claras, me opongo a la policía.
Este tema está ligado a una idea del intelectual francotirador. Y quiero retomar lo que dijo Alberto Moravia sobre usted: ??busca hacerse el malo, o dar una idea de que es malo, como si la gente fuera mala con él?. Pero es que en su ensayo ??solitude de bataille?, publicado en eloge de l??infini, usted escribe: ??hay que ser molesto, deberíamos serlo, en lugar de andar untando buenismo, que es el estado en el que nos encontramos?.
Sí, porque el buenismo, una vez más, está en la derecha y en la izquierda, en discursos acartonados que se responden y se ayudan mutuamente. Es un problema de lenguaje. Apenas uno hace énfasis en el lenguaje, apenas uno escribe de otra manera, comienza a provocar cierta cantidad de resultados muy verificables. Flaubert fue esclarecedor cuando dijo ??creo en el odio inconsciente del estilo?. Y no se trata de ser desagradable o no: ahí están Flaubert y Céline.
?personaje este último que ha defendido de los ataques de los buenistas.
¡Todo el tiempo! Es una historia que se repite. ??Nietzsche fascista, Heidegger nazi, Céline nazi?. ??Al final hay que arrestarlos a todos.? ??Sartre siempre se equivocó?? Hay un juicio social y permanente contra los escritores, los artistas, pues la individualización de la que ellos son testigos ya no es tolerable. La clasificación es reaccionaria por definición, y toda clasificación implica separación.
¿Entonces en su caso este ataque parte del lenguaje?
Se han dicho muchas cosas de mí, pero nadie ha dicho que escribo mal. De eso trata el Sollers écrivain, de Barthes.
Wittgenstein le había dado su importancia al lenguaje?
Por supuesto. Y Heidegger mucho más. ??Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo?, escribió Wittgenstein en el Tractatus. Aunque esto es demasiado lógico-formal. Hay que ir a la poesía y comprender por qué Heidegger escribió De camino hacia el lenguaje, un texto de una importancia considerable para el pensamiento: conducir la palabra a la palabra en tanto palabra, conducir la escritura hacia ella misma en tanto escritura, mostrar que esto cambia la visión de lo real, del cuerpo mismo. Y a partir de ahí proponer un diálogo entre escritores muy diferentes. Esta es la única manera de abolir la separación. Yo puedo escribir un libro sobre Dante, uno sobre Ponge y un tercero sobre Mozart. Se trata una vez más de una mirada enciclopédica, aunque para el tercer milenio, no para el siglo XVIII.
Por eso no puedo hacer como si el siglo XVIII no hubiera existido, que fue el programa lanzado en los siglos XIX y XX. [Se detiene y canta ??La Internacional?] ??Hagamos tábula rasa del pasado?? Yo escribí un libro que se llama Sade contre l???tre suprême para demostrar que la nueva religión iba a traer grandes angustias futuras, y así ocurrió. Sade cumplió prisión bajo los dos regímenes, el Ancien régime y la Revolución. Los revolucionarios lo detuvieron y lo condenaron a muerte simplemente porque se decretó su arresto por girondino, algo que me toca en lo más profundo: la Gironda es mi partido.
Tal vez usted no conozca esta anécdota: hace más de 35 años que me interesa Dante. Escribí sobre él y le llevé de regalo el libro al Papa [Juan Pablo II, en el año 2000]. Aquello fue un escándalo. Pero ¿a quién quiere usted que le ofrezca un libro sobre La Divina Comedia si no es al Papa? ¡Es muy ridículo todo! Los franceses no han leído mi libro: ¡peor para ellos! Gracias a Tel Quel, aquella revista terrible de terroristas, de hienas dactilográficas, de maoístas, se hizo la primera traducción realmente correcta de Dante al francés. ¿Resultados? Bastantes. Nosotros, por ejemplo, publicamos todos los libros de Barthes. ¿Por qué? Porque probablemente él no se sentía a gusto en la sociedad de su tiempo.
Pero Barthes a menudo fue bastante crítico con los movimientos que confluyeron en mayo de 1968.
Tiene razón. ?l tenía cierta edad, aunque no era hostil a lo que veía. Era un hombre del lenguaje y encajaba mal algunos clichés. Mire usted qué paradoja acentuada: nosotros, los maoístas, estábamos ahí para hacer saltar por los aires al Gobierno, pero si a Barthes le hubiera chocado nuestra posición no habría publicado como lo hizo en la colección Tel Quel. Y esto es lo que le molesta a todo el mundo. Llegaron hasta a decir que Barthes era rehén nuestro, que lo habíamos secuestrado, que lo habíamos obligado a escribir y a publicar con nosotros. La versión reaccionaria está en todas partes. ¡Ya usted verá, veinte años después de mi muerte, cómo llega la santificación! Hay que morirse, lamentablemente, pero no estamos apurados.
Para terminar, ¿qué ha sido de las 120 botellas de vino que le regalaron hace poco con el premio Montaigne en Burdeos?
¿Las 120 jornadas? La alusión está escondida, pero guarda un espíritu maravilloso. Transformar un libro en vino es una gran cosa. Es una transubstanciación, un milagro.
Se trata de grands crus de Burdeos. ¿Sabía usted que no hay vino más allá de Burdeos? Dionisos vive en nuestra casa.
París, 20 de junio de 2003. La entrevista completa puede leerse en: letraslibres.com
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.