Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 A 22 años de la declaratoria del Carnaval de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
A 22 años de la declaratoria del Carnaval de Oruro
28 may 2023
Por: Roberto Illanes Balderrama
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Es folklorista
El 18 de mayo de 2001, ocurrió un hecho singular que debería enorgullecernos, no solo a los orureños sino a todos los bolivianos, pero a la fecha no lo vemos así, ya que parecería que año que pasa nos fuéramos devaluando por la inacción, tanto en la conservación y difusión de nuestro Patrimonio, tanto a nivel nacional como internacional, que no lo hacemos por el desconocimiento del significado de dicha declaratoria por algunas personas y entes que tienen que ver con el qué hacer cultural.
Por ello, como aconteció en los últimos años, festejamos el aniversario de la declaratoria, encerrados en Oruro, porque a nivel nacional ya no repercute tanto dicho acontecimiento y no vemos reflejada en la prensa nacional como años atrás, poniéndola en segundo plano.
Para refrendar la importancia de ser Patrimonio, nos remitimos a las conclusiones del ??X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos? en noviembre de 2009, efectuado en Lima Perú.
Entre las conclusiones, vale analizar e interpretar lo siguiente: que la patrimonialización de hechos culturales como el nuestro, no es de ninguna manera un hecho casual o a simple petición de alguna persona o institución, por eso en uno de sus acápites dice: ??coincidieron en una serie de elementos festivos y rituales relacionados con la iniciación o el cierre de ciclos, que de alguna manera comparten un mismo esquema: alborada, encuentro, desarrollo, despedida, desde donde se desprenden las primeras preguntas: ¿Qué es entonces lo que se quiere patrimonializar? ¿Qué es lo que se recupera de una fiesta que trasciende las fronteras? ¿A quién le pertenece el ritual? ¿Cuál es en definitiva la comunidad propietaria de dicho
bien inmaterial??
Al respecto de esta discusión, se señaló una serie de ingenuidades en las que pueden incurrir los diferentes actores involucrados en el proceso de patrimonializar las fiestas: en primer lugar, están los comerciantes, tal vez son los que con menos ingenuidad se presentan en este escenario, pues tienen claro que en una fiesta hay rentabilidad.
Los Estados, por su parte, no son neutrales, tienen gobiernos partidistas detrás y ejercen relaciones de poder en el proceso de seleccionar lo patrimonializable.
Los investigadores pueden engañarse poniendo una carga de romanticismo en el hecho de pensar que todo bien cultural en sí mismo es posible de patrimonializar. La Unesco igual podría pecar de ingenua si piensa que ??declarar? significa proteger, como si el bien cultural se pudiera paralizar.
Y finalmente, las comunidades pueden engañarse creyendo que obtienen protección cuando se patrimonializan definitivamente, la patrimonialización no es lineal, es dinámica, reviste conflicto y requiere atención. No es posible quedarse sólo en el formalismo jurídico, otras cosas de fondo cobran relevancia?.
Por otra parte, también nos referiremos a La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que al margen de otras consideraciones y obligaciones de los estados signatarios en su parte introductoria a cargo de Fernando Brugman (Coordinador del Programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco) indica que:
??Los Estados podrían adoptar una política general destinada a promover el patrimonio cultural inmaterial e integrar sus medidas de salvaguardia en programas de planificación, o designar a órganos competentes en la esfera del patrimonio cultural inmaterial y fomentar la realización de estudios científicos, técnicos y artísticos?.
Es verdad que no es la primera vez que escribimos sobre este gran acontecimiento, por ser un actor directo como devoto danzante. Para tener idea, porque fuimos nominados como patrimonio, es necesario retrotraer la justificación de la candidatura presentada ante la Unesco, en un formulario que encontramos en la página de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO).
??JUSTIFICACI?N DE LA CANDIDATURA: a) Valor del espacio cultural o de la forma de su expresión cultural desde el punto de vista de la concentración del Patrimonio Cultural intangible, de la historia, del arte, de la estética, de la vida religiosa, de la etnología, de la sociología, de la antropología, de la lingüística y de la literatura.)
El Carnaval de Oruro, es un proceso cultural que se caracteriza por un alto grado de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años, se realiza en un espacio cultural que obedece a procesos de acumulación y selección de manifestaciones culturales.
Que, a través de la creatividad, la continuidad, la perfectibilidad y la ritualidad, llega a constituir un modelo de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible capaz de generar nuevas manifestaciones culturales en otros espacios geográficos, tomando la forma de bienes tangibles.
El producto final de este proceso cultural se manifiesta durante la fecha calendárica de Carnaval, donde se da una concentración del Patrimonio Cultural e Intangible de excepcional valor, particularizado por: la ritualidad, la creatividad, la perfectibilidad y la continuidad con un efecto multiplicador que transciende el espectáculo en sí mismo.
En esta ocasión, más de medio centenar de conjuntos ejecutan numerosas danzas que obedecen a diferentes procesos culturales, durante más de 20 horas continuas desfilan danzando a lo largo de una ruta reglamentariamente preestablecida, ante 400.000 y más espectadores, venidos de todo el país y el extranjero.
Esta magna actividad se realiza siguiendo una tradición que se ha consolidado en los últimos 40 años, como espectáculo de gran vistosidad y atractivo.
Asimismo, constituye una expresión cultural, popular y tradicional de valor excepcional desde el punto de vista filosófico, histórico, económico, antropológico, lingüístico, etnológico, sociológico, artístico y literario.
Este acontecimiento cultural de valor excepcional es el resultado del genio creador del hombre, individual y colectivo que demuestra un profundo arraigo en una sociedad de tradición cultural de las comunidades descendientes de las antiguas civilizaciones prehistóricas de Los Andes.
Por último, es una manifestación que permite afirmar la identidad cultural de la diversidad de pueblos participantes y constituye un medio privilegiado de acercamiento entre estos pueblos y comunidades deseosos de compartir el acervo de sus antepasados, con respeto por su diferencia y el reconocimiento a las otras manifestaciones espirituales.?
Ese es el justificativo, lo cual debemos entender a cabalidad el significado del nombramiento como patrimonio por la UNESCO.
Si bien nuestro Carnaval tiene antecedentes ancestrales y milenarios, también debemos reconocer que la fe a la Virgen del Socavón hizo que crezca inconmensurablemente en este último tiempo, lo cual implica que la organización para dicho acontecimiento debe cambiar para mejorar la Entrada de Cirios que así se llama a la Entrada del día Sábado de Peregrinación, porque así como empieza muy temprano y termina el Domingo de Carnaval confundiendo el verdadero significado de la Entrada que es muy ritual y se lo hace en devoción a la Virgen del Socavón.
Por todo lo expuesto, es necesario recordar lo que aconteció este último carnaval 2023, donde se notó grandes deficiencias en su organización permitiendo la invasión a la ruta por personas y comerciantes sin respetar al ??devoto danzante? que rinden su pleitesía a la Virgen del Socavón y al final son los que pagan la fiesta porque nada se nos regala, se pagan los trajes, bandas de música y solo esperamos la bendición de la Virgencita del Socavón.
Entonces, reclamamos a todas las instituciones que tienen la obligación de salvaguardar, proteger y difundir de forma coordinada, para lograr una mejor organización y escuchar propuestas de todos los involucrados en el fastuoso Carnaval de Oruro, que humildemente lo hicimos años atrás al interior de la ACFO y publicado en este prestigioso medio en fecha 23/05/10.
Es momento de cambiar el desarrollo de la Entrada, porque ya no es posible que empecemos a primeras horas del día sábado y terminemos a media mañana del día domingo sin un poco de consideración a los devoto danzantes que son maltratados por personas o grupos en estado de embriaguez, además perdiendo el respeto a nuestra fe, porque al final, es el objetivo final del devoto danzante para llegar al Santuario del Socavón a los pies de la Virgen.
Por lo tanto, es necesario trabajar en el fortalecimiento de nuestro Carnaval, sin intereses particulares ni de grupos, peor políticos y demostrar que los orureños somos capaces de cambiar y organizar mejor nuestro Carnaval; también de difundir y promocionar tanto a nivel nacional como internacional.
Si bien, la organización del Carnaval está a cargo de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, el Gobierno Municipal de Oruro y el Comité de Etnografía y Folklore establecido por ley, aquello no implica que otros entes puedan colaborar desinteresadamente y no perdemos la Fe en la Virgen del Socavón que podremos mejorar para festejar con mucho orgullo el nombramiento de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por siempre.
También agradecer y felicitar a todos los conjuntos folklóricos que participan en el Carnaval de Oruro que mantienen viva las costumbres ancestrales y milenarias, la Fe en la Virgen del Socavón, a los artesanos (bordadores, careteros), músicos y a las personas e instituciones que lograron este nombramiento.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.