Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las heroínas de la Coronilla - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 28 de mayo de 2023

Portada Principal
Revista Dominical

Las heroínas de la Coronilla

28 may 2023

La acción patriótica dio origen al establecimiento del Día de la Madre en Bolivia

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por: Dehymar Antezana

Periodista LA PATRIA

El Día de la Madre en Bolivia es una fecha tan especial, que quizá llega a ser uno de los días más importantes del año, porque se rinde homenaje a ese ser sublime considerado como un pedacito de Dios. Sin embargo, no solo es una fecha especial elegida por algún Presidente para instituir la celebración.

Sino que detrás de este hecho, hay un sentido significado enmarcado en el valor, la fuerza, el patriotismo y las ansias de gritar la tan ansiada libertad, episodio desarrollando durante el periodo de la Guerra de la Independencia de Bolivia (1809-1825).

El cansancio de vivir en una constante dominación española, hizo que mestizos, criollos como indígenas se levanten en armas, en contra de la corona española. Los primeros atisbos se dieron en 1739, con Juan Belez de Córdoba, quien mediante un manifiesto conocido como el de Agravios, se encargó de cimentar las bases ideológicas y políticas del alzamiento armado en contra de los chapetones.

No cabe duda que se fue cimentando aquel documento con el paso de los años, por ello, no dejaremos de lado lo acontecido el 10 de Febrero de 1781, cuando mestizos y criollos orureños, se levantaron en contra la corona.

Sin embargo, la traición de los mismos indígenas, permitió devolver el poder al invasor español. Lo del 10 de Febrero tuvo repercusión por décadas y fue parte fundamental para acariciar la tan ansiada libertad.

Es por ello, que a partir de 1809 se dieron alzamientos armados en diferentes regiones de lo que se denominó la Audiencia de Charcas en el Alto Perú, posteriormente nombrada como República de Bolivia y luego Estado Plurinacional de Bolivia.

Volvamos al encuentro con la historia, y es que ese 27 de mayo de 1812, las valerosas mujeres cochabambinas tuvieron un protagonismo inusitado para alzarse en armas en contra de los españoles. La ausencia de los varones en esa fecha fue a consecuencia de su participación en la batalla de Pocona.

Fue Esteban Arze, quien junto a sus hombres en un número de 4.000 aproximadamente, hizo frente a los realistas comandados por el general Goyoneche, quien tras una ofensiva aguerrida derrotó a las fuerzas patriotas.

MUJERES

Tras la caída, el gobernador de Cochabamba, intentó negociar con los españoles, sin embargo, en la multitud, en su mayoría mujeres, salió a la palestra una anciana de nombre Manuela Gandarillas, quien a su vez estaba ciega, pero desde su corazón había un gran ímpetu que hacía ver el camino de la libertad o por lo menos el intento de demostrar coraje en una lucha que sería desigual.

La frase de aquella jornada traspasó el tiempo para materializarse y que las nuevas generaciones puedan imbuirse de aquel espíritu con el grito: ??¡Si no hay hombres para defender la Patria y morir por ella, aquí estamos nosotras, las mujeres, para salir y afrontar al enemigo!?.

Es así que las mujeres que estaban en el cabildo, no solo se armaron de valor, sino también tomaron posesión de algunos pertrechos del arsenal que estaba cerca, del cual no solo utilizaron pequeñas armas y cuchillos, sino también algunos cañones y se parapetaron en la colina de San Sebastián conocida también como La Coronilla, en la ciudad de Cochabamba.

De acuerdo al relato de los cronistas, la lucha duró aproximadamente unas tres horas, las mujeres fueron víctimas del odio europeo, que sin contemplación alguna arrasó contra el ejército femenino que ese día, mostró no solo valentía para defender la Patria, sino también mucho coraje al momento de luchar en ese momento, por su tierra.

Gandarillas, junto a las mujeres que tomaron parte de la contienda fueron derrotadas, todas pagaron factura de su fuerza, con la vida. Aquel hecho, no quedaría en el olvido, al contrario, su lucha traspasó fronteras y con el paso del tiempo aquellas valientes mujeres serían conocidas como Las Heroínas de la Coronilla.

PRESIDENTE

Un siglo y 15 años después de esa heroica hazaña, el entonces Presidente de Bolivia, Hernando Siles Reyes, mediante ley del 8 de noviembre de 1827, instituyó oficialmente que cada 27 de mayo, se celebre en Bolivia el Día de la Madre, como un homenaje a las Heroínas de la Coronilla, que enfrentaron a los realistas el 27 de mayo de 1812.

Esa es la pequeña historia de la cual, hoy los bolivianos celebramos el Día de la Madre, no solo a ese sublime ser que nos dio la vida, sino también a esas valerosas mujeres que ofrendaron su vida, para que hoy gocemos de esa tan ansiada libertad, añorada durante la Guerra de la Independencia en el Alto Perú.

Para tus amigos: