Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El primer grito libertario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 26 de mayo de 2012

Portada Principal
Sábado 26 de mayo de 2012
ver hoy
EE. UU. identifica “problemas” respecto a los Derechos Humanos en Bolivia
Pág 1 
Bajo el lema: “Temblad rotos que aquí están los Colorados de Bolivia”
Bolivia recuerda 132 años de la heroica batalla del Alto de la Alianza
Pág 1 
Caso Tipnis
Gobierno pide unidad a marchistas como condición para el diálogo
Pág 1 
Madres bolivianas sólo reciben un 30 % de la masa salarial
Pág 1 
ANP desconoce proyecto del seguro de vida para trabajadores de la prensa
Pág 1 
Probable nuevo caso de linchamiento
Policía encuentra la muerte en circunstancias extrañas
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Editorial
Proyectos con ubicación en duda
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
El satélite de la Luna
La madre
Pág 3 
En pos de la inversión
Pág 3 
OJO AL CHARQUE
Símbolo del colonialismo en el Órgano Judicial de Oruro
Pág 3 
Una ayuda del cielo
Pág 3 
El primer grito libertario
Pág 3 
En el Hospital General “San Juan de Dios”
Máquina de hemodiálisis será reparada con recursos propios
Pág 4 
Unidad Educativa “10 de Febrero” celebró 79 años al servicio de niños y adolecentes
Pág 4 
Según reporte de Ibnorca
Solo cinco empresas en Oruro tiene la certificación ISO 9000
Pág 4 
Reconocimiento a sus 104 años de vida
La Unidad Educativa “Ildefonso Murguía” fue condecorada con la Medalla de Honor
Pág 4 
Por el mes de la Madre
Más de 250.000 usuarios se benefician con promoción del BNB
Pág 4 
Apoyan cambio de menú
Padres de familia piden un Desayuno escolar nutritivo
Pág 4 
Resultado de reunión interinstitucional
Surgen discrepancias sobre ubicación del Puerto Seco y piden nuevo estudio
Pág 5 
Madres y periodistas del STPO:
“Ser madre es el milagro más grande que Dios nos ha dado”
Pág 5 
Ayer en exposición de paneles
Estudiantes orientaron a población de Oruro en problemática de la basura
Pág 5 
Hoy 26 de mayo
Matadero de Turco celebra 19 años de brindar carne de primera calidad
Pág 5 
Al cumplir 18 años EMAO homenajea a sus trabajadores
Pág 5 
Autoridad originaria Cancio Rojas fue imputado
Ambientalistas se solidarizan con defensor del derecho al agua
Pág 5 
Teléfonos
Pág 6 
Maquinaria
Pág 6 
Músicos
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
A UNA VERDADERA MADRE (ESTHELITA DE BOLAÑOS)
Pág 7 
Gobernador Novillo en desacuerdo con matrimonio homosexual
Pág 8 
A ocho meses aún no se sabe quién dio la orden de represión a la marcha del Tipnis
Pág 8 
Gobierno espera una posición sólida de la Cidob y sus regionales para iniciar el diálogo
Pág 8 
Monseñor Pérez invita a reflexionar sobre la tolerancia y la comprensión
Pág 8 
Bolivia está lista para la Asamblea de la OEA que será custodiada por 4.000 agentes
Pág 8 
Gobierno: Si el diputado Martínez no está de acuerdo con su sueldo que renuncie
Pág 8 
Ramón Quintana: EE.UU., se convirtió en laboratorio de corruptos y narcotraficantes
Pág 8 
“Teatro para Niños y Jóvenes”
Obras de teatro de Indira Cabrera buscan eliminar la violencia intrafamiliar
Pág 9 
Ensemble “Ad Libitvm” resumirá en concierto 300 años de música orureña
Pág 9 
Adaptación de una obra de Adolfo Mier Ribas
“Espuac” pone en escena “El que monta manda” celebrando el Día de la Madre
Pág 9 
Un espantapájaros de verdad
¿Te has preguntado por qué los cuervos son negros?
Pág 9 
Madres trabajadoras del mercado disfrutaron de espectáculo musical
Pág 9 
Unesco pide a Perú medidas de emergencia para proteger Machu Picchu
Pág 9 
Dueto presentó el disco “En tu Día Mamá”
Lilia y Graciel Magne valoran sonoramente el amor de las mamás
Pág 9 
Chile se pone a dieta y veta la comida chatarra en los colegios
Pág 10 
Javier Sicilia se unirá a la Caravana por la Paz de Ángeles de la Frontera
Pág 11 
Obama honra a veteranos de Vietnam en vísperas del Día de los Caídos
Pág 11 
Muere tiroteada funcionaria de cárcel venezolana
Pág 11 
Garzón dice que es tiempo de indignación activa y celebra movimiento mexicano
Pág 11 
Huracán "Bud" pone en alerta al oeste de México, pero trae poca lluvia
Pág 11 
Un joven de 17 años, segunda víctima de un ataque con ácido en Colombia
Pág 11 
Mujica dice que hace "lo que puede" por los desaparecidos de la dictadura
Pág 12 
Cura venezolano afirma que "Timochenko" vive en finca del hermano de Hugo Chávez
Pág 12 
Fernández defiende proteccionismo argentino y habla de "transferir la posta"
Pág 12 
En México
Arrestan a presuntos pistoleros de cártel y les decomisan arsenal
Pág 12 
Al menos 7 heridos deja protesta contra mina Xstrata en el Perú
Pág 12 
Entregan a la Fiscalía análisis sobre pruebas contra exrehén en Colombia
Pág 12 
Editorial y opiniones

El primer grito libertario

26 may 2012

Por: Eduardo Quillaguamán Sánchez

La pugna existente entre chuquisaqueños y paceños con respecto a, dirimir el lugar donde se lanzó el primer grito libertario es de larga data, la discusión empieza casi inmediatamente después de que se logró la independencia de Bolivia (1825). Empero, ante estas dos posiciones surge una tercera que afirma que tal hecho se produjo en Oruro. Ahora son tres las ciudades que se arrogan tal honor: Sucre, La Paz y Oruro. Mejor veamos los hechos:

La ciudad de La Plata (hoy Sucre) fue la capital de la Real Audiencia de Charcas que a partir de 1776 se denominó Alto Perú (hoy Bolivia). Radicaban en esta ciudad las máximas autoridades españolas. El presidente de la Audiencia don Ramón García Pizarro y el arzobispo Benito María de Moxo y Francoli. Después de los Virreynatos en jerarquía estaban las Audiencias, la ciudad de La Plata era un centro social y político superior a otras ciudades sudamericanas.

En cambio La Paz se constituyó en un importante centro de poder económico por su oro y la coca de los Yungas, aparte de que servía de enlace y tránsito comercial al Alto Perú con el Bajo Perú (el Perú actual). Oruro tenía casi las mismas características: era también un centro minero, comercial, de tránsito y articulador de los pueblos del Alto Perú.

Durante los movimientos indígenas (1780-1782), la Plata y La Paz sufrieron los cercos efectuados por los indígenas. En efecto, los hermanos de Tomás Catari llamados Dámaso y Nicolás pretendieron cercar y tomar la ciudad de La Plata, también La Paz fue cercada por Túpac Catari en dos oportunidades que duraron más de cinco meses. Fue una época de confrontación entre el campo y la ciudad. En cambio, en Oruro, ocurre algo diferente, en la Revolución del 10 de Febrero de 1781 se unen el campo y la ciudad. Se complementan en un haz de voluntades y con el mismo objetivo criollos, mestizos e indios en contra de los españoles.

En esos días aciagos (1781), en las ciudades, criollos y mestizos difunden las primeras proclamas y pasquines sediciosos. En La Paz algún pasquín decía: “Viva la ley de Dios y la pureza de María y muera el rey de España…”, en la Plata: “El general inca (Tupac Amaru) viva, jurémoslo ya por rey porque es muy justo y de ley…” En Oruro con más contundencia: “Ya en el Cusco con empeño quieren sacudir, y es ley, el yugo del ajeno rey y coronar al que es dueño (Tupac Amaru) ¡levantarse americanos!. Tomen armas en las manos, y con osado furor, maten sin temor a los siniestros tiranos”.

En 1809, en La Plata, la tensión que existía entre el Presidente de la Audiencia de Charcas y los oidores (tribunales de justicia) explotó cuando le llevaban preso a Manuel de Zudáñez. El pueblo se movilizó, fue una acción pacífica donde el presidente fue sustituido y los oidores de la Audiencia se hicieron cargo del gobierno. Carlos Montenegro dice: El pueblo que fue capaz de capturar el poder en escasas horas, no consolidó su independencia porque no supo cómo hacerlo. Otros dicen que sólo fue un simple alboroto.

La Paz inicia su revolución la fría noche del 16 de julio de 1809 a horas 19:00, aprovechando la procesión de la Virgen del Carmen. Después de deponer a las principales autoridades españolas ya diferencia de Chuquisaca ya conocían los pasos revolucionarios que debían seguir: conformaron un Cabildo, se formo la Junta Tuitiva, se aprobó un plan de gobierno y lo más importante se lanzó la famosa proclama de la Junta Tuitiva con un contenido totalmente independentista. A la cabeza de estos hechos estaba don Pedro Domingo Murillo.

En Oruro, esos mismos acontecimientos de Chuquisaca y La Paz, ya se habían vivido la noche del 10 de febrero de 1781, cuando el pueblo en todos sus estratos sociales (criollos, mestizos e indios), participaron y depusieron a las autoridades españolas, en una época de gran efervescencia revolucionaria motivada por los movimientos indígenas. Los revolucionarios pronunciaron abiertamente las palabras: patria, libertad e independencia, como se demuestra en la proclama que lanzó Sebastián Pagador.

Después de estos hechos, los insurrectos de Chuquisaca permanecieron tranquilos hasta la llegada del nuevo presidente don Vicente Nieto quien les apresó y sometió a proceso a todos los oidores actuantes el 25 de mayo, que eran pocos. Manuel de Zudáñez murió en prisión. La gesta paceña fue derrotada con crueldad, Murillo y ocho de sus compañeros fueron ahorcados, la historia los conoce como los “Protomártires de la Independencia”. Los líderes revolucionarios de Oruro tuvieron también un final trágico, en 1784 fueron apresados sometidos a proceso sumario y trasladados a Buenos Aires donde murieron en prisión.

A nivel continental se reconoce que el primer grito libertario fue en Chuquisaca, es decir en nuestra patria, ese valor se le da seguramente porque en ese tiempo la ciudad de La Plata como capital de la Real Audiencia de Charcas era el más claro y fuerte símbolo del poder español, después de Lima. También porque en la Universidad San Francisco Xavier germinaron las ideas independentistas. La Paz con objetivos y propósitos bien definidos, con una meta clara de lograr la independencia absoluta del dominio español y la formación de un gobierno propio, lanzó el documento más revolucionario: “la Proclama de la Junta Tuitiva” donde se pide levantar el estandarte de la libertad. La virtud de Oruro es que se adelanta con muchos años de diferencia (28 años) a buscar lo mismo: la independencia del yugo español, así lo demuestran sus manifiestos, plasmados luego en acciones.

Para terminar, nuestro país, formado por numerosas nacionalidades y culturas, diversidad de recursos naturales, distintas razas y una heroica historia tiene como fortaleza precisamente esa diversidad. Lo más importante como nos pidió el Mariscal Sucre es el de conservar la integridad de nuestro país y eliminar los regionalismos perniciosos. Creo que avanzamos en ese camino

(*) Es abogado

Para tus amigos: