Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El primer grito libertario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La pugna existente entre chuquisaqueños y paceños con respecto a, dirimir el lugar donde se lanzó el primer grito libertario es de larga data, la discusión empieza casi inmediatamente después de que se logró la independencia de Bolivia (1825). Empero, ante estas dos posiciones surge una tercera que afirma que tal hecho se produjo en Oruro. Ahora son tres las ciudades que se arrogan tal honor: Sucre, La Paz y Oruro. Mejor veamos los hechos:
La ciudad de La Plata (hoy Sucre) fue la capital de la Real Audiencia de Charcas que a partir de 1776 se denominó Alto Perú (hoy Bolivia). Radicaban en esta ciudad las máximas autoridades españolas. El presidente de la Audiencia don Ramón García Pizarro y el arzobispo Benito María de Moxo y Francoli. Después de los Virreynatos en jerarquía estaban las Audiencias, la ciudad de La Plata era un centro social y político superior a otras ciudades sudamericanas.
En cambio La Paz se constituyó en un importante centro de poder económico por su oro y la coca de los Yungas, aparte de que servía de enlace y tránsito comercial al Alto Perú con el Bajo Perú (el Perú actual). Oruro tenía casi las mismas características: era también un centro minero, comercial, de tránsito y articulador de los pueblos del Alto Perú.
Durante los movimientos indígenas (1780-1782), la Plata y La Paz sufrieron los cercos efectuados por los indígenas. En efecto, los hermanos de Tomás Catari llamados Dámaso y Nicolás pretendieron cercar y tomar la ciudad de La Plata, también La Paz fue cercada por Túpac Catari en dos oportunidades que duraron más de cinco meses. Fue una época de confrontación entre el campo y la ciudad. En cambio, en Oruro, ocurre algo diferente, en la Revolución del 10 de Febrero de 1781 se unen el campo y la ciudad. Se complementan en un haz de voluntades y con el mismo objetivo criollos, mestizos e indios en contra de los españoles.
En esos días aciagos (1781), en las ciudades, criollos y mestizos difunden las primeras proclamas y pasquines sediciosos. En La Paz algún pasquín decía: “Viva la ley de Dios y la pureza de María y muera el rey de España…”, en la Plata: “El general inca (Tupac Amaru) viva, jurémoslo ya por rey porque es muy justo y de ley…” En Oruro con más contundencia: “Ya en el Cusco con empeño quieren sacudir, y es ley, el yugo del ajeno rey y coronar al que es dueño (Tupac Amaru) ¡levantarse americanos!. Tomen armas en las manos, y con osado furor, maten sin temor a los siniestros tiranos”.
En 1809, en La Plata, la tensión que existía entre el Presidente de la Audiencia de Charcas y los oidores (tribunales de justicia) explotó cuando le llevaban preso a Manuel de Zudáñez. El pueblo se movilizó, fue una acción pacífica donde el presidente fue sustituido y los oidores de la Audiencia se hicieron cargo del gobierno. Carlos Montenegro dice: El pueblo que fue capaz de capturar el poder en escasas horas, no consolidó su independencia porque no supo cómo hacerlo. Otros dicen que sólo fue un simple alboroto.
La Paz inicia su revolución la fría noche del 16 de julio de 1809 a horas 19:00, aprovechando la procesión de la Virgen del Carmen. Después de deponer a las principales autoridades españolas ya diferencia de Chuquisaca ya conocían los pasos revolucionarios que debían seguir: conformaron un Cabildo, se formo la Junta Tuitiva, se aprobó un plan de gobierno y lo más importante se lanzó la famosa proclama de la Junta Tuitiva con un contenido totalmente independentista. A la cabeza de estos hechos estaba don Pedro Domingo Murillo.
En Oruro, esos mismos acontecimientos de Chuquisaca y La Paz, ya se habían vivido la noche del 10 de febrero de 1781, cuando el pueblo en todos sus estratos sociales (criollos, mestizos e indios), participaron y depusieron a las autoridades españolas, en una época de gran efervescencia revolucionaria motivada por los movimientos indígenas. Los revolucionarios pronunciaron abiertamente las palabras: patria, libertad e independencia, como se demuestra en la proclama que lanzó Sebastián Pagador.
Después de estos hechos, los insurrectos de Chuquisaca permanecieron tranquilos hasta la llegada del nuevo presidente don Vicente Nieto quien les apresó y sometió a proceso a todos los oidores actuantes el 25 de mayo, que eran pocos. Manuel de Zudáñez murió en prisión. La gesta paceña fue derrotada con crueldad, Murillo y ocho de sus compañeros fueron ahorcados, la historia los conoce como los “Protomártires de la Independencia”. Los líderes revolucionarios de Oruro tuvieron también un final trágico, en 1784 fueron apresados sometidos a proceso sumario y trasladados a Buenos Aires donde murieron en prisión.
A nivel continental se reconoce que el primer grito libertario fue en Chuquisaca, es decir en nuestra patria, ese valor se le da seguramente porque en ese tiempo la ciudad de La Plata como capital de la Real Audiencia de Charcas era el más claro y fuerte símbolo del poder español, después de Lima. También porque en la Universidad San Francisco Xavier germinaron las ideas independentistas. La Paz con objetivos y propósitos bien definidos, con una meta clara de lograr la independencia absoluta del dominio español y la formación de un gobierno propio, lanzó el documento más revolucionario: “la Proclama de la Junta Tuitiva” donde se pide levantar el estandarte de la libertad. La virtud de Oruro es que se adelanta con muchos años de diferencia (28 años) a buscar lo mismo: la independencia del yugo español, así lo demuestran sus manifiestos, plasmados luego en acciones.
Para terminar, nuestro país, formado por numerosas nacionalidades y culturas, diversidad de recursos naturales, distintas razas y una heroica historia tiene como fortaleza precisamente esa diversidad. Lo más importante como nos pidió el Mariscal Sucre es el de conservar la integridad de nuestro país y eliminar los regionalismos perniciosos. Creo que avanzamos en ese camino
(*) Es abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.