Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Símbolo del colonialismo en el Órgano Judicial de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Símbolo del colonialismo en el Órgano Judicial de Oruro
26 may 2012
Por: Iver Pereira Vásquez
Desde que Morales llegó al poder, nos vinieron anclando en nuestras mentes el pensamiento anticolonial, que con la promulgación de la C.P.E. “dejamos en el pasado el estado Colonial, republicano y neoliberal…”, este Estado, se expresa a partir de símbolos, instituciones y pensamiento fundamentalmente excluyentes, que desconoce el pluralismo y por lo mismo impone un modo único de pensamiento, en el último tiempo expresado en el pensamiento neoliberal.
El Estado - como maquinaria de opresión - sustenta su existencia en los aparatos represivos del Estado, teniendo su núcleo fundamental entre ellos a la Policía, el Ejército y el derecho (leyes), que deben cumplir el rol de coerción para que la sociedad obedezca lo que el poder reproduce y cada vez que se impone una decisión política, expresada en voluntad política, es decir “ley” o cualquier forma de norma coercitiva y ella es impugnada en las calles por la sociedad, el Poder acude a estos Aparatos Represivos del Estado, para reponer el orden, quizá esta es la justificación del actual Ministro de Gobierno al sostener que la Policía es el “garante del proceso de cambio”, posición que desnuda que el Gobierno ha decidido sustituir a los movimientos sociales, “sociedad movilizada”, para buscar el respaldo - de la absoluta obediencia de la Policía y sostenerse en ella.
Sin embargo, en el otro lado de la arista se halla el rol simbólico de la transformación del Órgano Judicial en la ciudad de Oruro, y lo atrayente de esta, se visualiza a la mano derecha de la puerta principal, una figura envidiable de mujer, que lleva consigo una vestimenta muy sexy, con los ojos vendados, una espada consigo y debajo de ella, libros y una serpiente inmovilizada en el cuerpo, aunque no en la boca - que pica a los más descalzos- que para los estudiantes y profesionales del Derecho es conocida como diosa “Themis”, icono de la cultura griega y no propiamente nuestra, que simboliza la imposición del derecho greco - romano en el mundo y que nos recuerda que la justicia es ciega, inhumana y debe dar sin ver a quien lo que ella denomina justicia.
En el devenir del monismo jurídico y del monopensamiento trasplantada y extraña a la nuestra, en un escenario como el nuestro, nos recuerda que los símbolos coloniales perviven, es una especie de entronque entre la cultura milenaria greco romana y la cultura centenaria de la República de Bolivia, y que el proceso de descolonización no reconoce ¿acaso, no es mensaje subliminal del reconocimiento de simbologías coloniales europeas, en estos tiempos de “proceso de cambio”?.
La otra faceta de este ojo al charque, es que la diosa Themis, aparece entronizada justo en el momento que “dice” que cambia el viejo paradigma de la justicia a otra más plural, donde la formalidad legal se habría dejado al pasado, para buscar la verdad material, lo más interesante es que la Diosa Themis sensual, aparece junto a los nuevos actores de la administración de justicia, (cambio de actores, con mismas prácticas) de quienes criticaron en el pasado a los denominados neoliberales, pero aquellos no se entusiasmaron con la entronización de la diosa Themis, como los actuales.
A diferencia del Dr. Pantaleón Dalence, que se halla a la mano izquierda de la puerta de ingreso del Palacio de “Justicia”, la diosa Themis lleva consigo un letrero de “cuidado”, es decir a ella no se la puede tocar, pero sí al Dr. Dalence. ¿Qué ironía de la vida?
(*) Analista
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.