Domingo 26 de marzo de 2023

ver hoy









¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Dentro de la colección La biblioteca del Zorro Antonio, coordinada por Ana Rebeca Prada, la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, bajo la dirección de Omar Rocha Velasco; y el Instituto de Investigaciones Literarias, coordinado por Alba María Paz Soldán, ha publicado El otro gallo de Jorge Suárez, 40 años. El volumen que tiene a Freddy R. Vargas M. como editor invitado, reúne 17 textos acerca de la vida y obra del destacado autor nacido en La Paz en 1931. Entre esos textos ??debidos a la firma de Germán Araúz Crespo, Luis, H. Antezana, Débora Zamora, Gabriel Chávez Casazola, Martín Zelaya y Dora Cajías de Villagómez entre otros??, figura también una entrevista hecha a Suárez por Alfredo Medrano en la segunda mitad de la década de los 70 y una adaptación a historieta de El otro gallo, realizada por Carmen Valdivia y
Hernando Rioja.
Se trata de un volumen de más de 230 páginas que además incluye interesantes fotografías de distintos momentos de la vida de Suárez, así como dos enlaces a canciones de su autoría, un verdadero rescate de esa su faceta compositiva tan poco conocida. En la entrevista hecha por Medrano, cuando Suárez es interrogado acerca de si cree que ??Bolivia ha dado un ??gran poeta?? en el sentido esquemático que se le da a este término, un poeta del nivel de Darío en Nicaragua, Neruda en Chile o Vallejo en Perú?, Suarez responde: ??...sí. Franz Tamayo es un gran poeta en el sentido más pleno del concepto, pero creo que es necesario redescubrir a Tamayo y para ello hace falta, en primer término, desmitificarlo, olvidar que Tamayo es un poeta griego que describió el altiplano e ir hacia él sin prejuicio. Es para mí un poeta lírico, de aliento épico. Su poesía es desigual. A veces la profusión retórica aplasta el mensaje lírico, a veces la preocupación filosófica enfría el sentimiento, pero con frecuencia es plena y total. Hay que releer a Tamayo, seleccionar su obra, hacer un esfuerzo técnico para representar sus dramas líricos, de manera que al ser transmitidos mediante recursos escénicos se haga visible su contenido. Tamayo es, sin duda, nuestro más alto poeta?.
Aquí, como una invitación a leer este libro de homenaje a uno de los más destacados narradores y poetas de nuestro país, reproducimos el texto que escribiera Rubén Vargas a propósito del fallecimiento del autor de El otro gallo, incluido en la sección ??Semblanzas y apuntes? de El otro gallo de Jorge Suárez, 40 años.
Jorge Suárez (1931-1998)
El periodista Jorge Suárez murió el pasado 27 de julio en la ciudad de Sucre, donde residió los últimos años. Lo mató su propio corazón.
Suárez, nacido en La Paz en 1931, repartió su vida, con pareja pasión, entre la literatura y el periodismo. Estaba consciente, sin embargo, que cada una de estas actividades discurría en una temporalidad distinta. Al tiempo perentorio y cotidiano de la escritura periodística se oponía el tiempo sin tiempo de la creación literaria.
Su obra literaria no se distingue por su extensión sino por su intensidad. Debutó como poeta con Hoy fricasé (1953), un libro de sonetos de ácido humor político escrito con Félix Rospigliosi. El humor no lo abandonaría jamás, pero su verso pronto adquirió el tono que lo hace inconfundible. En 1959 vio la luz su Elegía para un recién nacido. Años más tarde, en los que seguramente trabajó silenciosa y pacientemente, publicó en simultáneo Oda al padre Yunga y Sonetos con infinito (1976). Su obra poética se completa, ya en los años 90, con la edición de Sinfonía del tiempo inmóvil