Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
23 de Marzo, historia que aún perdura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 23 de marzo de 2023

Portada Principal
Separata Especial

23 de Marzo, historia que aún perdura

23 mar 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Bolivia recuerda cada 23 de Marzo el Día Del Mar, en conmemoración al primer enfrentamiento armado, en las cercanías de Calama, entre las tropas bolivianas y chilenas en un conflicto histórico que se conoce como la Guerra del Pacífico; de este hecho surgieron varias figuras que hasta ahora se recuerdan, siendo Eduardo Abaroa la más representativa de todas.

El año 1879 marcó el inicio de este encuentro bélico entre ambas naciones con la denominada Batalla del Topáter; el coronel chileno Emilio Sotomayor fue el encargado de organizar a los 544 soldados y 30 civiles que tenían como misión ocupar ese territorio.

Mientras que, en el lado boliviano, la máxima autoridad de esa localidad, Ladislao Cabrera, planificó la defensa de Calama con 130 civiles quienes, armados con algunos rifles y carabinas, acantonaron el lugar y derribaron los puentes de acceso para evitar la entrada de los invasores.

Fue precisamente el 23 de marzo que las fuerzas chilenas llegaron a la quebrada Sur cercana a Calama; el combate duró solo unas horas, lo suficiente para que las tropas chilenas sometieran a las bolivianas, principalmente por su superioridad numérica.

CAUSAS DEL CONFLICTO

A lo largo de los años, varios historiadores trataron de definir las causas y detonantes de este conflicto por el que Bolivia perdió su litoral; sin embargo, la que más fuerza tiene es la imposición de un impuesto a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA) de Chile en febrero de 1878, lo que fue considerado como una violación al tratado de límites de 1874.

Pese a las protestas del país vecino, el Presidente de Bolivia en ese entonces, Hilarión Daza, no dio marcha atrás en su imposición del impuesto de diez centavos y, en su lugar, rescindió la licencia de la empresa chilena, embargó sus bienes y los puso en remate, lo que terminó de enfurecer a los chilenos.

Entre otras de las causas que manejan los entendidos está la falta de claridad en las fronteras coloniales, los intereses particulares por el negocio del guano y del salitre; además de las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad político-económica de los aliados.

ALIANZA PER?-BOLIVIA

El Tratado de Alianza Defensiva, pactado de forma secreta entre Bolivia y el vecino Perú entre 1872 y 1873, fue otro factor decisivo para este episodio histórico, pues Chile declaró la guerra a ambas naciones después de conocer este pacto.

Según historiadores, ambos Estados se unieron para defenderse contra agresiones exteriores ya sea de otras naciones o de fuerzas sin bandera, pero que se recurriría con prioridad a los medios conciliatorios para evitar un rompimiento que derive en una guerra.

También se estableció que se pediría la adhesión de más países americanos y, como artículo adicional, se dispuso que este pacto se mantendría en secreto mientras las dos altas partes contratantes, en mutuo acuerdo, no vieran necesaria su publicación.

EL H?ROE

Nacido en San Pedro de Atacama, Eduardo Abaroa vio el final de sus días aquel 23 de marzo de 1879, durante el combate del puente del Topáter; posteriormente, se convertiría en uno de los héroes más representativos de la historia boliviana por su célebre frase: ??¿Rendirme yo?... ¡Qué se rinda su abuela, carajo!?.

Tras la orden de fusilamiento del coronel chileno Villagrán, Abaroa recibió los tres disparos que sellaron su reconocimiento como el héroe de Calama; en la actualidad aún se lo recuerda y se lo homenajea como tal, con el traslado de sus restos mortales hasta la plaza que lleva su nombre en La Paz, donde se desarrollan los actos centrales por esta fecha.

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

Durante el 26 de mayo de 1880, la Batalla del Alto de la Alianza, considerada como el final de la Guerra del Pacífico, vio surgir también como héroes a los Colorados de Bolivia.

??Agarrarse rotos, que aquí entran los Colorados de Bolivia?, fue el grito con el que entraron al campo de batalla para ayudar al batallón peruano ??Victoria?; no obstante, los aliados fueron derrotados al caer la tarde.

De este episodio destaca el coronel Ildefonso Murguía Anze, quien dirigió a estos hombres que hasta ahora son reconocidos como símbolo de valor y patriotismo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: