Miercoles 15 de marzo de 2023

ver hoy



















Editorial y opiniones
EDITORIAL
Calificadora bajó a Bolivia a -B
15 mar 2023
Es urgente generar políticas para recuperar o generar más reservas y elevar el colchón financiero de la economía boliviana, para volver a recuperar la calificación B, que se tenía antes de la nueva calificación, de esa manera también recuperar la confianza en la economía boliviana y su rendimiento
La calificadora Fitch Rating bajó de calificación de riesgo a Bolivia a -B, por el ??agotamiento de sus reservas de liquidez externa?, lo que significa que ??ha aumentado en gran medida la incertidumbre a corto plazo y los riesgos macroeconómicos?, según el reporte difundido por la entidad internacional, sin embargo, el Gobierno protestó porque no se tomaron en cuenta otros indicadores, mencionando entre ellos, una vez más, la ??baja inflación? que presenta la economía boliviana.
??La inflación más baja de la región y estabilidad de precios, el récord de exportaciones, altas recaudaciones tributarias, crecimiento del PIB del 4,3% al tercer trimestre de 2022, entre otros, son los indicadores de la estabilidad de la economía boliviana. La variación de la calificación menciona el movimiento de las RIN, no obstante, de acuerdo con Programa Fiscal Financiero 2023, las RIN presentarán una variación positiva respecto a 2022?, señala un comunicado del Ministerio de Economía.
Sin embargo, para la entidad calificadora el crecimiento de la economía boliviana, a través del Producto Interno Bruto, PIB, ésta sólo creció un 3,6 por ciento y no un 4,3, como señalan los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, de Bolivia.
La calificadora señala que la continua caída de las reservas internacionales provocó la pérdida de confianza en los bonos bolivianos, lo que se refleja en que ??se ha perdido el acceso al mercado de bonos externos y no hay perspectivas concretas de apoyo a gran escala de los acreedores oficiales?.
Lo preocupante son los datos que publicó la calificadora acerca de la caída de las RIN, ??las presiones externas erosionaron el stock de reservas del BCB, que alguna vez fue enorme, de $us 15.100 millones en 2014 a sólo $us 3.500 millones (2,7 meses de pagos externos actuales de 2023F) en los últimos datos disponibles hasta el 8 de febrero de 2023?.
Resulta alarmante la enorme pérdida de las reservas internacionales, porque continúa la subvención a los carburantes, como el diésel y la gasolina, sumado a que las reservas de gas natural también se están agotando y no se han realizado nuevas exploraciones para encontrar más reservas del carburante.
Según el informe ??el oro representa la mayor parte de las reservas ($us 2.600 millones), pero no es de libre uso según la ley actual, y aún no se ha aprobado una reforma para cambiar esto (la ??ley del oro?)?, pero tampoco conviene agotar todas las reservas de oro, ya que la inflación es baja gracias a que no aumenta el precio de los carburantes, porque son subvencionados, y los analistas económicos alertaron sobre esta acción que resulta ser peligrosa para la economía del país.
El problema de la economía boliviana, pese a su comportamiento sobre la inflación, es que existen subsidios y controles de precios para alimentos y combustibles; además que Bolivia sigue siendo un país exportador de materia prima, en lugar de exportar productos con valor agregado, y por último, el Gobierno tampoco tomó en cuenta que las importaciones son mayores que las exportaciones. Es urgente generar políticas para recuperar o generar más reservas y elevar el colchón financiero de la economía boliviana, para volver a recuperar la calificación B, que se tenía antes de la nueva calificación, de esa manera también recuperar la confianza en la economía boliviana y su rendimiento.