Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La cultura violinística orureña, con Andrés Copa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La música académica boliviana es una rama del arte que siempre ha tenido grandes exponentes, virtuosos y entendidos que tocan en las orquestas más importantes del país; sin embargo, casi siempre son procedentes del eje central. Andrés Copa es uno de los violinistas que desde algunos años se ha dedicado a dejar en alto el nombre de Oruro en este ámbito, con un puñado de alumnos que están comenzando a seguir sus pasos.
El artista empezó en la música como una actividad extracurricular, con un padre que lo inició primero con el pinkillo y luego con la quena; cuando todo indicaba que sería un aerofonista, un violín que trajo su papá a casa fue lo que despertó su verdadero interés.
Mientras más se internaba en el mundo de la música, notó que el entorno en el que estaba no lo retaba lo suficiente, fue un colega de la Orquesta Filarmónica de Oruro que llegaba recurrentemente desde La Paz el que lo motivó a buscar nuevos horizontes por esos lares, y así comenzó su travesía de buscar nuevos maestros y espacios para mejorar.
El viajar recurrentemente a otra ciudad representaba un sacrificio económico para su familia, y un sacrificio humano para él, pero su proyecto de vida musical tomó un rumbo mucho más serio cuando se fue a Estados Unidos por un tiempo, desde ese entonces la música se perfiló como algo serio y dejó de ser una actividad extracurricular.
En La Paz, ??Amigos por la música? fue el taller con el que comenzó a desenvolverse en la música académica, y su primer maestro, Samuel Burgoa, le abrió las puertas a tomar clases magistrales de muchos otros músicos nacionales y extranjeros; posteriormente, Armando Mera le permitió formar parte de ??Bolivia Clásica?, donde se especializó en el violín y conoció a su maestro formal, el ruso Alexander Lapich.
Ante la falta de teoría musical en su formación, también buscó maestros y Gabriel Revollo fue el primero que lo instruyó en composición; ahora, estudia formalmente en el Conservatorio de La Paz desde el año 2019, con una de las mejores notas en los exámenes de ingreso gracias a su formación previa.
PASANDO EL CONOCIMIENTO
Andrés comenzó a enseñar siguiendo los pasos de su primer profesor, replicando el modelo renacentista, el que quería aprender el oficio iba a la casa del artista; su mayor motivación, fue la carencia de tradición violinística en Oruro a comparación de varios otros departamentos de Bolivia.
??Las ciudades que tienen violinistas que aportan al país son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y ahora Tarija, pero Oruro siempre se ha quedado rezagado. Entonces para cambiar eso siempre he buscado a gente que quiera aprender más y darles la oportunidad que yo tuve, sin necesidad de viajar tanto?, explicó el violinista.
Lo que hace resaltar a Andrés de otros profesores, es su formación pedagógica paralela a la musical, un aspecto que muchos de los que enseñan instrumentos musicales no toman en cuenta.
LA CULTURA DEL VIOLÍN EN ORURO
La tesis de egreso que prepara Andrés, se enfoca precisamente en el estancamiento que sufre Oruro de su cultura del violín; para eso, tomó como referencia el trabajo de Lino Cañipa Ferreira, violinista y compositor orureño de principios del siglo XX, uno de los pocos artistas nacionales que estaba muy al día con los avances de la música a nivel mundial, pese a que siempre llegaban tarde a Bolivia.
??En ese tiempo se estaba gestando un movimiento cultural y eso debería haber calado más, pienso que el error de Lino Cañipa fue no presionar más con la enseñanza, y eso es lo que me gustaría cambiar?, explicó.
Según su criterio, el retraso de la cultura violínistica en Oruro se debe a la falta de personas con formación académica que interpreten el instrumento, afirmando que la formación será la clave para que la tradición en Oruro crezca, y no mengüe como el siglo pasado.
??No soy el único ejemplo en Oruro de persona que se ha dedicado a la música en forma seria, hay otros que lo hacen y que lo pueden hacer. Naturalmente es algo que necesita que se incentive, pero aquí hay potencial?, finalizó.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.