Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Biotecnología, el progreso que se le niega a Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Biotecnología, el progreso que se le niega a Bolivia
09 mar 2023
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El acceso a la biotecnología es algo que los productores del agro boliviano han pedido durante años, siendo respondidos por la negativa del Gobierno; esta postura, sin embargo, poco a poco evidencia más la desventaja en la que está Bolivia en comparación a las naciones vecinas.
Este tipo de tecnología ya es considerada como un complemento científico a la agricultura convencional, pues su implementación ayuda a los productores a superar obstáculos que antes comprometían demasiado sus cultivos, por ende, su economía y el abastecimiento de alimentos.
Entre sus ventajas más resaltantes están la reducción de usos de pesticidas, lo que es un gran aporte al cuidado del medioambiente; una mejor conservación de los suelos de cultivos y la potenciación de los fertilizantes, entre muchas otras virtudes según lo publicado en el portal de ??The Food Tech?.
EL PEDIDO
Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) pidieron por años que la biotecnología se aplique en el país sin restricciones, sin embargo, el 2020 se convirtió en una urgencia, después de que cuatro campañas agrícolas consecutivas de verano resultaron gravemente afectadas, debido a la sequía y el ataque de las plagas.
En ese entonces, Bolivia ya era un país rezagado en comparación con sus vecinos; como ejemplo, desde el ente que aglutina a los productores explicaron que solo en Paraguay se aprobaron 15 eventos en maíz, tres de soya y otros tres de algodón, mientras que aquí solo se contempló uno para soya.
EL RECHAZO
El 2021, el Presidente Luis Arce derogó el Decreto Supremo 4232 aprobado por Jeanine Añez un año antes, en el que se dio vía libre para trabajar con semillas transgénicas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.
Para dejar sin efecto esa determinación, argumentaron que la Constitución Política del Estado (CEP) prohíbe la producción y comercialización de elementos genéticamente modificados, debido a sus supuestas afectaciones a la salud y el medioambiente.
Sin embargo, en 2022 el Gobierno mostró apertura al uso de la biotecnología, y anunció que mediante el Comité de Bioseguridad Alimentaria se evaluaría que este recurso cumpla con características productivas, económicas, sociales y ambientales establecidas en la normativa boliviana e internacional; no obstante, no hubo mayores avances.
Durante la Exposoya 2023, el actual presidente de la Anapo, Fidel Flores, volvió a hacer hincapié en la importancia de implementar estos avances en el país, debido a la cantidad de productos de contrabando que actualmente abastecen al mercado interno.
??Lo que necesitamos los productores son políticas públicas que ayuden a incentivar la producción, y uno de ellos es lo que siempre venimos peleando, luchando y pidiendo al Gobierno, que genere condiciones para que podamos acceder a la biotecnología, principalmente en soya?, declaró.
De acuerdo con Flores, en Argentina y Paraguay ya se trabaja 100 por ciento con biotecnología, y ni qué decir de Brasil: sus beneficios se ven reflejados en su reducción de impacto negativo al medioambiente y, aún más importante, la mejora de producción a menor costo, lo que Bolivia no puede lograr.
Desde el 2005 que se aprobó el evento de la soya resistente al glifosato, no se aprobó ninguno más hasta la fecha, lo que puso en evidencia lo rezagado que está el país en la implementación de tecnologías, según el presidente de Anapo.
UNA MIRADA DESDE AFUERA
Ante la nula respuesta del Gobierno al uso de la biotecnología, se buscaron alternativas para contrarrestar esta desventaja con los países vecinos, una de ellas fue la alianza estratégica lograda con el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) de Paraguay, cuyo presidente, Alfred Fast, también se refirió a este tema.
??La cuestión es mejorar la vida del productor, y la biotecnología puede hacer un antes y un después en eso?, precisó.
Por su parte, la gerente general de Inbio, Gisela Hojeda, lamentó que se le niegue esta oportunidad de mejoramiento a los cultivos de alimentos en Bolivia.
??Tristemente la apertura a la biotecnología no es algo que dependa de los productores bolivianos, algo que está disponible y que son herramientas para tener una mejor producción?, declaró.
Pese a tantas travas y el retraso, evidente incluso para expertos extranjeros, los productores nacionales seguirán planteando la biotecnología como una de las soluciones para potenciar el cultivo de alimentos en Bolivia.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.