Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Alejandro Arias, años escribiéndole al Carnaval - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
A lo largo de los años han sido diversos los compositores que le dedicaron su arte al Carnaval de Oruro, y especialmente a la Virgen del Socavón, patrona de los orureños; Alejandro Arias Maya es uno de ellos, un apasionado del folklore boliviano que ha enamorado a muchos con sus letras que hoy se corean en
cualquier parte que suenan.
Su inclinación a la música se manifestó desde que era un niño, sin embargo, no fue hasta los 15 años que agarró los instrumentos musicales. Al ser orureño, los ritmos bolivianos los llevó en la sangre desde que nació, y ha sido en lo que enfocó sus canciones desde siempre.
Su interés por la composición despertó cuando comenzó a bailar en el Conjunto Tradicional Tobas Zona Central, cuando notó que todos los años bailaban las mismas canciones, no había nuevas propuestas y mucho menos tonadas que estuvieran dedicadas exclusivamente para su conjunto.
??Yo empecé con la música en serio en el año 90, justamente pensando en generar nueva música para mi conjunto, y luego para otros que tenían el mismo problema, que no tenían quien los doté de nuevas melodías, sino también poesías?, manifestó el compositor.
Durante los 25 años que bailó tobas, compuso al menos 30 temas, al mismo tiempo comenzó a experimentar con otros ritmos como los tinkus; una de sus primeras incursiones en esta danza guerrera estuvo dedicada al ayllu Llajuas, pero los directivos no la apoyaron; no obstante, la canción se quedó prácticamente como un himno para la famosa agrupación orureña que ahora lleva ese nombre.
CAMBIO DE AIRES
Tras un largo tiempo bailando tobas, una invitación directa de los miembros de aquel tiempo lo llevó a formar parte de la Fraternidad Morenada Central Oruro, un año después de que saliera la morenada ??Cecilia?, una de sus composiciones más famosas y que se ha convertido prácticamente en un clásico del folklore boliviano.
Ya en los tobas cosechó un par de temas exitosos que incluso ahora las bandas siguen interpretando, sin embargo, Arias Maya considera que la magnitud y trayectoria que tiene la Morenada Central ayudó mucho a que ??Cecilia? se convirtiera en la canción aclamada que es ahora.
??A partir de Cecilia yo creo se dio el fenómeno con aquellos que logran tener cierto éxito, se me fueron abrieron más puertas en cuanto a grupos que interpreten mis temas, porque el principio yo tenía que buscar a los grupos y, hay que ser sinceros, muchos de ellos no quisieron confiar en mis canciones?, recordó Arias Maya.
Pero eso cambió, porque ahora son las agrupaciones no solo orureñas, sino de todo el país, que lo buscan para interpretar sus composiciones, lo que considera como un compromiso para seguir trabajando.
EL PROCESO CREATIVO
Normalmente, lo que llegan primero son las melodías, actualmente tiene al menos 80 melodías sin lírica; en algún momento libre, relaja su mente y comienza a escribir la poesía que irá junto con la música.
??En cualquier momento me llega la inspiración, no es en un momento específico del día o por algún estado anímico. Soy prolífico porque a veces puedo hacer hasta cuatro canciones seguidas?, explicó.
En ese sentido, enfatizó en la importancia de estudiar y leer constantemente, pues de esa forma las líricas de las canciones no serán repetitivas.
SUS METAS
El vivir diez años fuera de Bolivia le permitió conectarse mucho más con el folklore, es por eso que su música siempre quiere ser un homenaje a todos los que participan de la Obra Maestra que es el Carnaval de Oruro; con ese horizonte fijo, Alejandro Arias Maya se fijó dos grandes metas.
La primera es homenajear a las grandes personalidades de su fraternidad, con un disco completo de 12 temas que espera tener listo hasta el siguiente año. La segunda, mucho más ambiciosa, es haber compuesto al menos un tema para los 52 conjuntos afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO).
??Es una promesa que le hice a la Virgen del Socavón desde mi perspectiva religiosa, yo soy católico mariano. Yo prometí no solo bailar hasta el último año que pueda hacerlo, sino componer para cada conjunto; hasta el momento solo me falta llamerada y tarqueada?, concluyó el compositor.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.