Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Santuario Nuestra Señora del Socavón: donde se origina la fe - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Santuario Nuestra Señora del Socavón: donde se origina la fe
10 feb 2023
Fuente: LA PATRIA
Por: Verónica Velarde
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El Santuario de Nuestra Señora del Socavón, tuvo su origen en una ermita según narran los investigadores. Este espacio que era un adoratorio al descubierto existÃa ya por 1745, según datos hallados por el padre servita Jairo de Jesús Salazar y la narración del historiador Javier Cárdenas Medina.
Era un sitio de culto y adoración informal que los mineros utilizaban para rendir pleitesÃa a diferentes santos y a la Virgen MarÃa. Se desconoce el inicio de la adoración a la Virgen de la Candelaria, pero en 1789 una imagen aparecida fue parte de la complicidad para que la devoción creciera.
Según el investigador Javier Cárdenas, coexistió la devoción a MarÃa como tal, es decir como la Candelaria, la de Copacabana y la del Socavón, por lo tanto se descarta la contraposición que algún autor hizo entre la virgen del Socavón y la de Copacabana. Sin embargo, para muchos, las tres tienen la advocación de Candelaria, pero la devoción y sus seguidores no eran los mismos.
LEYENDA
La historia que acompaña al hallazgo de la imagen sobre el adobe descrita arriba, está acompañada de una leyenda que es la muerte de Anselmo Belarmino, conocido como Nina Nina, un personaje temido y enamorado empedernido de la hija de un acaudalado comerciante, Lorenza, con quien planeó fugarse, pero el padre que se oponÃa a su relación los atrapó y clavando una daga, hirió de muerte al joven pretendiente.
El herido fue socorrido por una mujer que lo ayudó a llegar a un hospital, y allà confesó que era devoto de la Madre de Dios, hoy conocida como la Virgen del Socavón. Algo similar pasó con el Chiru Chiru, que era un ladronzuelo que ayudaba a los necesitados, y que tenÃa su protectora, la misma Virgen del Socavón. Este muchacho un dÃa desobedeció las recomendaciones de su benefactora, y fue descubierto por el dueño de casa donde robaba, quien por defender lo suyo lo hirió y en lo que huÃa se encontró con una mujer que lo ayudó a llegar a su guarida, donde lo encontraron muerto, junto a la bella imagen de la Candelaria, casi en tamaño natural pintada en el muro de la cabecera del ladronzuelo.
Luego se amplió el mismo Santuario, el trabajo fue terminado el año 2000.
Debido a la celebración del Carnaval, los mineros se disfrazaron de diablos para venerar a la Virgen del Socavón, en el siglo XX ya se realizaba dicha celebración, no tan grande como la conocemos pero ya con caracterÃsticas de peregrinación hecha danza, en la que además participaban otros conjuntos además de las diabladas.
La fiesta religiosa conocida como Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, comenzó a crecer, por lo que los danzarines que llegaban a los pies de la imagen de la Virgen de la Candelaria, en dicho santuario apenas entraban, pues el altar era estrecho.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.