Loading...
Invitado


Viernes 18 de mayo de 2012

Portada Principal
Viernes 18 de mayo de 2012
ver hoy
Va en consulta a las bases
Gobierno y los médicos sellan un preacuerdo
Pág 1 
En el Hospital General “San Juan de Dios”
Una máquina de hemodiálisis está averiada y su arreglo vale $us 6.000
Pág 1 
A 11 años de la declaratoria como “Obra Maestra”
Cámara de Diputados reconoce aporte de folkloristas al Carnaval de Oruro
Pág 1 
Policía intercepta bus con estudiantes que iban a unirse a protestas en La Paz
Pág 1 
La deuda externa aumentó en 80 millones de dólares
Pág 1 
IX marcha llegará hoy a San Borja
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Ley de Fiscalización departamental
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
ENTRE COLUMNAS
La hora boliviana
Pág 3 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Aún no hemos aprendido a convivir
Pág 3 
Conflictos afligen al país
Pág 3 
Ni euros ni dólares contra la crisis
Pág 3 
LXXX aniversario del Núcleo Escolar “Eduardo Avaroa” de Todos Santos
Pág 3 
Por decisión del segundo ampliado nacional
Trabajadores universitarios rechazan D.S. 1126 y marcharán hacia La Paz
Pág 4 
Internet una herramienta básica para el desarrollo social
Pág 4 
Asambleísta denuncia constantes vulneraciones a la Constitución
Pág 4 
Nuevo pensum de Comunicación Social entrará en vigencia después de julio
Pág 4 
En el Galaxy Park
Trabajador cae y muere cuando desmontaba la “montaña rusa”
Pág 4 
Mejorarán situación nutricional de estudiantes
Cambio en el menú del desayuno escolar es producto de un trabajo de investigación
Pág 4 
Concejales exigen al Ejecutivo edil remitir los procesos de contratación completos
Pág 4 
En base al modelo de las Naciones Unidas
Estudiantes líderes analizarán los Objetivos del Milenio
Pág 5 
Día del Trabajador Fabril
Hoy se recuerdan 62 años desde que fabriles de La Paz ofrendaron sus vidas por mejor trato
Pág 5 
En el ampliado nacional de la COB
Trabajadores analizan coyuntura política, pliego petitorio e instrumento político
Pág 5 
Con la luz de Cristo
Católicos peregrinaron al Socavón pidiendo por la unidad de la Iglesia
Pág 5 
Municipios se capacitan para fortalecer Unidades de Riesgo
Pág 5 
Rumbo al Censo de Población y Vivienda
INE comenzó con la recolección de la información cartográfica
Pág 5 
Ayer en el Sedes
Profesionales logran revertir despidos tras movilización
Pág 5 
Senado aprueba en grande y detalle Ley del Ministerio Público con modificaciones
Pág 6 
Conflicto límites: Ministras de Autonomías asegura se pasó el periodo más difícil
Pág 6 
Suxo denuncia que general Santiesteban la amenaza por las denuncias sobre la Unipol
Pág 6 
Bolivia vive Día de Internet con el servicio más lento, caro e ineficaz
Pág 6 
Brasil precisa el gas boliviano
Pág 6 
Fiscal insiste en proceso judicial a enfermera Leonor Boyán
Pág 6 
A través del internet
Comunicación lanza al aire su primer medio “online”
Pág 7 
En la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro
Impugnan a miembro de ente electoral y actual directorio sólo pide elecciones
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Defensor del Pueblo en Cochabamba rechaza represión a los universitarios
Pág 8 
Campesinos piden respeto a la papa y que no se la utilice en protestas
Pág 8 
Viceministro Pérez desiste de continuar proceso contra enfermera Boyán
Pág 8 
NN.UU. pide respeto de los derechos humanos en los conflictos sociales
Pág 8 
Declaran receso en juicio oral por el caso “24 de mayo”
Pág 8 
Granizadas y vientos huracanados afectaron 92 hectáreas de cultivos
Pág 8 
Central Obrera Boliviana tendrá dos días de autocrítica en Oruro
Pág 8 
“La Frater” ofrecerá un espectáculo conmemorativo a la “Obra Maestra”
Pág 9 
Acuerdo de trabajo interinstitucional fomentará la recuperación de valores
Pág 9 
Ritmo cadencioso de la morenada antes era interpretado con zampoñas
Pág 9 
Oficialía de Cultura proyecta una ley municipal para el Carnaval de Oruro
Pág 9 
Psicología y teatro, dos aéreas que se complementan en el elenco “Carpediem”
Pág 9 
Fallece Donna Summer, la gran estrella de la música disco
Pág 9 
Ombudsman repudia pena de muerte a mexicanos y pide ayuda a homólogo malayo
Pág 10 
Huelga en el metro colapsa a Buenos Aires por segundo día consecutivo
Pág 11 
CICR espera comunicación de FARC e iniciar proceso liberación de Langlois
Pág 11 
Presidenta argentina se reunió con el vicepresidente de Angola
Pág 11 
Juez ordena a veedores de contratos de hermano de Correa no salir de Ecuador
Pág 11 
EE.UU. pide un juicio "justo" para estadounidense preso en Bolivia
Pág 11 
Autoridades siguen sin controlar motín en cárcel de Caracas tras dos semanas
Pág 12 
Policía alemana desaloja a "indignados" ante el BCE
Pág 12 
Exdiputado colombiano ante la Justicia por urdir secuestro de sus compañeros
Pág 12 
Obama recibirá a Hollande en la Casa Blanca antes de la Cumbre del G8
Pág 12 
Gobierno chileno otorgará bonos a familias pobres a cambio de metas
Pág 12 
Bolivia - Nacional

Bolivia vive Día de Internet con el servicio más lento, caro e ineficaz

18 may 2012

Fuente: La Paz, 17 (EFE).-

Por: Gina Baldivieso

Bolivia celebra hoy (ayer) entre críticas el Día Mundial del Internet con el servicio más lento, caro e ineficaz de Suramérica, al punto que solo uno de cada diez bolivianos tiene acceso a la conexión, dijeron este jueves expertos y activistas.

Con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) detalló que el coste del megabit por segundo en este país oscila entre los 71 y 251 dólares.

En Perú por el mismo servicio se paga 36 dólares; en Venezuela, 31 dólares; en Chile, 27; en Argentina, 24 y en Brasil, 18, según un comunicado de ese centro de investigación.

Los usuarios señalan que se puede pensar que un coste elevado garantiza un buen servicio, pero ese no es el caso de Bolivia, ya que la conexión, sin importar cuál sea la proveedora, es lenta y bromean con frecuencia con que no es internet, sino "intermitente-net" y el ciberespacio es "ciber-despacio".

El colectivo de cibernautas Más y Mejor Internet para Bolivia, creado precisamente por usuarios insatisfechos, detalla en su sitio web que la velocidad promedio de descarga en Bolivia es de 0,7 megabits por segundo (Mbps), mientras que en Argentina es de 3,8 Mbps; en Brasil, de 6 Mbps, y en Estados Unidos, de 12,2.

Por ejemplo, la descarga de contenido para llenar un disco de DVD de 4 gigabits toma una hora en promedio en otros países, pero en Bolivia demora hasta 14 horas.

El "ciberactivista" Mario Durán, uno de los promotores de Más y Mejor Internet para Bolivia, explicó a Efe que el coste y la velocidad no son los únicos problemas, ya que la cobertura tampoco es de las mejores.

"Uno de cada diez bolivianos accede a internet (...) De los más de 300 municipios que hay en Bolivia, el 85 % no tiene internet, y si lo tiene, es lento y caro", dijo Durán.

Agregó que incluso en las tres ciudades principales de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) una conexión veloz y a buen precio está garantizada en barrios céntricos y no en los periféricos.

Los datos de Durán son confirmados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), que detalla que a diciembre de 2011, el número de usuarios superaba los 1,2 millones, poco más del 11 % de la población.

A todos estos problemas, se suman las quejas de los cibernautas por lo que consideran "ofertas engañosas" y mala atención que aseguran recibir de las proveedoras cuando tienen problemas.

Estas dificultades dieron lugar al concurso "Y tú, ¿cómo sufres el internet en Bolivia?", promovido por el colectivo de Durán en las redes sociales, para diseñar postales por ejemplo con tortugas como respuesta a la publicidad de empresas que incumplen lo que ofrecen.

"El precio por las nubes y el servicio por los suelos", "Dos minutos que se convierten en dos horas", "En otros países se puede vivir del internet; en Bolivia se lo sufre", son algunas de las consignas expresadas por los concursantes en el grupo de Facebook "Mas Ancho de Banda para Bolivia".

El director de la ATT, Cliffor Paravicini, aseguró a los medios estatales que el aumento de la cobertura de la telefonía móvil en Bolivia democratiza el acceso a internet.

Mientras que la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), nacionalizada por el Gobierno de Evo Morales en 2007, anunció que ha rebajado sus tarifas de banda ancha ADSL hasta en un 30 %.

Para Durán, la mejora de las condiciones de acceso a internet debería ser asumida por el Estado "como política pública".

A su juicio, lo primero que se debería hacer para bajar costes y aumentar la velocidad es conectar al país con la red interoceánica de fibra óptica, ya que actualmente las proveedoras bolivianas lo hacen a través de intermediarios de Perú y Chile.

Se estima que esa conexión demandaría una inversión de 20 millones de dólares, aunque el alcance de la fibra óptica sería limitado y complicado para algunas poblaciones por su situación geográfica, señaló el experto.

Entretanto, el Gobierno de Morales tiene sus esperanzas puestas en el satélite Tupac Katari, que se construye en China y debe estar en órbita a fines del 2013, con la misión de ofrecer servicios de telecomunicaciones y apoyar iniciativas educativas y médicas.

Fuente: La Paz, 17 (EFE).-
Para tus amigos: