Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Litio boliviano vs. australiano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 20 de noviembre de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Litio boliviano vs. australiano

20 nov 2022

??Una vez extraído, tenemos la obligación de mantenerlo en funcionamiento?, sin embargo, en Sudamérica, otra de las conversaciones pendientes será el análisis costo - beneficio de la extracción del metal frente a lo que perderá la gente que vive en los salares

En el llamado triángulo del litio, formado por Chile, Argentina y Bolivia, el metal requerido sobre todo para el funcionamiento de baterías para autos eléctricos, proviene de los pozos de salmuera, en cambio el australiano está en la roca dura, por lo tanto su extracción es diferente en ambos casos.

Australia se convirtió en el mayor productor de litio del mundo y su extracción data ya de hace algún tiempo, y lleva ventaja a Argentina y Bolivia, sin embargo, en ambos casos se tiene un alto costo ambiental porque como toda actividad minera genera contaminación.

La diferencia es que la minería del litio en el caso sudamericano, requiere grandes cantidades de agua para su extracción, porque al estar debajo de la salmuera se mezcla con otros metales y minerales, por lo que se debe esperar que el agua se evapore para separarlo, y en ese caso se pierde bastante líquido elemental y aún está por verse si la sal restante se puede recuperar.

En cambio en la minería de litio en Australia se requiere de un proceso distinto que pasa por el triturado y tostado, a fin de extraerlo de la espodumena, sin embargo, al tratarse de minería a cielo abierto deja profundas cicatrices en el paisaje y existe el riesgo de que el polvo, que flota por los aires, llegue a las zonas pobladas y contamine el ambiente, afectando la salud de las personas.

Asimismo, el proceso de refinación del litio requiere de procesos químicos que también conlleva un riesgo para el medio ambiente.

A decir verdad, los pobladores que habitan los salares están preocupados de que, el costo de la extracción del litio sea demasiado alto para los réditos económicos que se obtendrían, para ellos será una pérdida en lugar de ser una ganancia y además de perder elementos valiosos como el agua o la sal, también se verá afectada su actividad turística, con la que obtienen ganancias para su subsistencia.

??Para 2040, la Agencia Internacional de Energía espera que la demanda de litio crezca más de 40 veces los niveles actuales si el mundo debe cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?, según publica la BBC Future. Pero, esto significa contaminar el planeta y afectar el medio ambiente, de una manera distinta, pero daño es daño al fin.

Solamente en Oruro, se anunció que habrá una regalía del 3 por ciento por el litio que se quiere extraer del salar de Coipasa, lo que significa una minucia frente al costo ambiental que significará dicha actividad extractivista, pese a que Bolivia se manifestó como un estado defensor de la Madre Tierra.

Una forma de cumplir el Acuerdo de París es reciclar, lo más que se pueda, el litio de las baterías viejas, como lo explica Libby Chaplin, directora ejecutiva de Battery Stewardship Council (BSC), una organización creada para supervisar el reciclaje de baterías usadas, ??no podemos tener una conversación sobre el litio o el cambio climático sin tener la conversación de asegurarnos de que estas baterías se recuperen al final de su vida útil?.

Por lo que propone, que ??una vez extraído, tenemos la obligación de mantenerlo en funcionamiento?, sin embargo, en Sudamérica, otra de las conversaciones pendientes será el análisis costo - beneficio de la extracción del metal frente a lo que perderá la gente que vive en los salares.

Para tus amigos: