Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Tambo Quirquincho una ilusión del arte - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 19 de noviembre de 2022

Portada Principal
Revista Tu Espacio

El Tambo Quirquincho una ilusión del arte

19 nov 2022

Por: Dehymar Antezana

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Exclusivo para Tu espacio

El viaje en el tiempo nos permite llegar a 1535, cuando desde las serranías, los españoles avistaron un lugar denominado Churupampa, donde comprobaron los relatos de la existencia de lavaderos de oro y el establecimiento de un pequeño poblado, en cuyo sector estaba la casa del cacique Quirquincho.

En 1548, llegó a ese lugar Alonzo de Mendoza, quien se alojó en la casa de ese cacique, posteriormente a metros de esa casa, se fundó Nuestra Señora de La Paz, que según los historiadores fue la segunda fundación de lo que hoy conocemos como La Paz.

Esta casa hoy en día, mantiene sus rasgos originales y fue convertida en museo. Desde hace unos años cambió su objetivo y se convirtió en el Museo de Arte Contemporáneo Tambo Quirquincho, un lugar exclusivo, donde los artistas después de hacer volar su imaginación, llevan allí sus obras, para que sean apreciadas por el público.

CASA

La casa data del Siglo XVI y los españoles la habitan hasta la construcción del casco viejo de La Paz. Las paredes están hechas de adobe, paja, guano cuyo ancho es de un metro a 80 centímetros, en la técnica de apisonado. La base de las paredes es de piedra, así como el patio.

En el siglo XVIII al XIX, era considerado un tambo, donde los comerciantes llegaban temporalmente para vender sus productos. Con el tiempo, la casa fue cumpliendo distintas funciones, fue una pista de baile, un kínder, un asilo.

DESARROLLO

Antes de ser museo, la casa perteneció a doña Vicenta Juarista Eguino. En la década del 70 del siglo pasado, es la Alcaldía de La Paz, la que asume la propiedad y se arma un grupo de especialistas liderados por la arquitecta Teresa Gisbert, quien hace un estudio para la refacción del lugar, se aprovecha para armar una arcada antigua que pertenecía al convento de las Concepcionistas, destruido en su lugar original para convertirlo en un garaje. Sin embargo, se recupera piedra a piedra, para darle un valor patrimonial a la casona.

El museo como tal se inaugura en 1988 con el nombre de Tambo Quirquincho de Arte Popular, donde se exponían fotografías antiguas de La Paz, la Alasita, la chola paceña, las maquetas en miniatura y el arte contemporáneo que estaba en la sala Pedro Domingo Murillo.

En el 2004 se hace una segunda refacción para un museo de arte contemporáneo y todo lo que era arte popular fue llevado al Museo Costumbrista ??Juan de Vargas?. Desde el año mencionado se hace un cambio con salas permanentes, donde están las obras de los grandes maestros bolivianos del arte que data de inicios del Siglo XX.

ARTE

Asimismo, se exponen las obras de los ganadores del Salón Pedro Domingo Murillo, premio considerado como el más importante a nivel nacional y que lo dirige el Gobierno Municipal de La Paz, cuya data es de 1953.

Hay salas temporales, donde participan artistas profesionales como nóveles, que solicitan el espacio para exponer sus obras en las distintas especialidades, pintura, dibujo, grabado, escultura, cerámica y hasta en otros medios, técnicas del arte contemporáneo. En el patio se realizan presentaciones de danzas, desfiles de modas y todo lo concerniente a la cultura.

Entre las salas destacadas está la exposición de las maquetas de Ana María Dulón, arquitecta que trabajaba a escala sitios icónicos de Bolivia, como la Recoleta, las Misiones Chiquitanas, entre otras.

Las salas tienen nombres de destacados artistas nacionales como Marina Núñez del Prado, Ricardo Pérez Alcalá, Enrique Arnal, Elisa Rocha de Ballivián, María Luisa Pacheco, Fernando Montes Peñaranda, Ana María Dulón Vargas, Víctor Zapana Serna, José María Rovira Vilela.

Pasear y admirar el arte boliviano, es una experiencia única y más se convierte en una ilusión cuando se camina por esos pasillos que en su tiempo, albergó a personajes históricos que marcaron el rumbo de una ciudad llamada La Paz.

Periodista LA PATRIA

Basado en la entrevista a Miriam Salcedo

Responsable del Museo Tambo Quirquincho

Para tus amigos: