Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Desde hace 13 años Oruro está en emergencia por contaminación en Subcuenca de Huanuni - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 18 de noviembre de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Desde hace 13 años Oruro está en emergencia por contaminación en Subcuenca de Huanuni

18 nov 2022

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Instituciones ligadas a la defensa del medioambiente en Oruro se retrotraen a 2009 y citan el Decreto Supremo 0335 promulgado en octubre de ese año, el cual declara al departamento de Oruro en situación de emergencia por el daño acumulativo minero en la Subcuenca de Huanuni.

??Han pasado 13 años de esta declaratoria y 13 años en los que los niveles de contaminación han ido aumentando progresivamente ya que los trabajos de extracción de la Empresa Minera Huanuni no se han detenido?, señala un documento emanado por el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA).

La normativa citada señala en su primer artículo: El presente Decreto Supremo, tiene por objeto Declarar Situación de Emergencia de carácter Departamental, debido a la inminente afectación a la salud humana y la seguridad alimentaria ocasionada por la prolongada presencia de contaminación y salinización de los suelos del área de influencia de la Subcuenca Huanuni del Departamento de Oruro.

En su artículo tercero, parágrafo dos enfatiza que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera, y da responsabilidades a la Prefectura de ese entonces, a los municipios afectados, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), promover planes, programas y proyectos de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medio ambiente.

??Si bien se ha garantizado miles de fuentes laborales que dependen de Comibol, cabe preguntarnos también ¿qué pasó con miles de personas que enfrentan la pérdida de suelos y fuentes de agua superficiales y subterráneas, que a lo largo de la subcuenca reciben desechos mineros con alto grado de metales tóxicos??, apunta el documento.

ACUMULATIVO

Según el CEPA, varios estudios han demostrado que el carácter acumulativo de los metales tanto en plantas, animales y personas, y a medida que pasa el tiempo la exposición a los mismos continúa ya sea por el arrastre de los vientos, asentamiento en los vegetales, en el forraje de los animales, en el consumo de la carne, etc., generando males en el organismo de todo ser vivo, producto de la presencia del plomo, arsénico, cobre, cadmio, antimonio o cromo que de manera imperceptible se acumulan en los organismos vivos.

Para los ambientalistas, a los 13 años del decreto, el compromiso no se cumple en su totalidad.

??Vivimos en una región cuyas subcuencas tanto desde el Desaguadero, Poopó, Antequera como el Ingenio Machacamarca tienen una tradición minera, cuyas aguas residuales con desechos metálicos corren por medio de algunas de las urbanizaciones y van a parar a zonas altamente vulnerables, zonas donde los recursos hídricos deberían pasar a garantizar el ciclo del agua, para garantizar el ciclo de la vida?, advierte el CEPA.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: