Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La sequía azota al mundo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Como política nacional, se debería explorar formas de generar más agua, como se hace en el desierto, capturando la humedad del ambiente o recolectando gotas de lluvia, y en el proceso el mismo sistema de recolección ayuda a potabilizar el agua
Hace pocos días se informó sobre la sequía que afecta a cinco regiones de Bolivia también se hizo patente en el mundo entero, y desde los organismos internacionales que defienden el medio ambiente, señalaron que el planeta está perdiendo su capacidad de protegerse y regenerarse por lo que alertan que se debe tener más cuidado y tratar de ayudar a los ecosistemas a recuperarse.
En el altiplano boliviano, comunarios oran de rodillas porque llueva, quienes más sufren con las sequías son los habitantes del área rural, porque necesitan agua no sólo para su propio consumo, sino para sus sembradíos y sus animales, en sí para su producción, que es su medio de vida y subsistencia.
No obstante, las represas que abastecen de agua a la ciudad de La Paz están llenas al 45 por ciento de su capacidad, por lo que su alcalde analiza comenzar los racionamientos de agua, por horas, para que no falte, tal como ocurrió hace unos años, cuando se tuvo que racionar el agua para que no le falte a nadie.
En Cochabamba, por muchos años se racionó el agua, porque llueve muy poco y el agua para consumo de la población tuvo que ser racionada, pero ese racionamiento duró varios años. En la actualidad se raciona por menos tiempo, cuando llueve se da agua todo el día, pero en tiempos de sequía se da agua cada tres días,
si no es más tiempo.
Asimismo, junto con las sequías llegan los incendios forestales y cuando llegan las lluvias existen desbordes de ríos, inundaciones y otros.
El viceministro de Defensa Civil, atribuyó la falta de lluvias al cambio climático que sufre la Tierra y al fenómeno de La Niña que llegó con fuerza a Bolivia, aclarando que eso es lo que hace que ??la sequía, heladas, granizadas y lluvias cambien radicalmente su comportamiento?.
Además, se informó de 200 municipios afectados con este problema de falta de agua.
Si bien los fenómenos climáticos como la Niña o el Niño afectan al planeta, recordemos que fuimos los humanos quienes destruimos nuestra naturaleza y ésta fue perdiendo su capacidad de regenerarse a sí misma con más velocidad, por lo que los expertos alertan que los diferentes ecosistemas necesitan de nuestra ayuda para
evitar su deterioro.
Para evitar que la sequía y otros fenómenos azoten al planeta y sus habitantes, debemos practicar las tres R, reducir, reciclar y reutilizar, además de racionar el consumo de agua para que alcance para todos.
También, como política nacional, se debería explorar formas de generar más agua, como se hace en el desierto, capturando la humedad del ambiente o recolectando gotas de lluvia, y en el proceso el mismo sistema de recolección ayuda a potabilizar el agua.
Existen muchas formas de crear microclimas con mayor humedad, y las universidades están llamadas a investigar para hacer realidad estos proyectos y se colabore al planeta a regenerarse más rápido para prolongar su vida útil, por el bien de las especies y de la propia humanidad.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.