Loading...
Invitado


Sábado 05 de noviembre de 2022

Portada Principal
Revista Tu Espacio

COACHING

Enfermedades y emociones: relación y causas

05 nov 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El hombre es, por su propia naturaleza, una unidad bio-psico-espiritual. Unidad integral de cuerpo, mente y espíritu en la que lo que sucede con cada una de las dimensiones repercute en las otras. El hombre es un ser corporal, esta es una realidad que se constata inmediatamente. Nuestro cuerpo tiene requerimientos físicos y necesidades vinculadas a esta dimensión que no pueden ser desatendidas: respiración, alimento, bebida, abrigo y otras necesidades vinculadas al bienestar. Es claro que lo biológico no explica todo lo que somos. Si seguimos avanzando en nuestra propia experiencia como personas, advertimos que nuestra relación con el mundo trasciende este nivel, así llegamos a descubrir que poseemos una dimensión psicológica. Esta dimensión tiene también sus propios requerimientos o necesidades. En este artículo de Psicología-Online te explicaremos la relación entre las enfermedades y las emociones y sus causas.

Enfermedades emocionales reflejadas en el cuerpo

La mayoría de nosotros hemos escuchado en algún momento a nuestro médico, algún compañero de trabajo o a un amigo preguntar y luego aconsejar lo siguiente: ??¿Te has estresado mucho últimamente? Deberías relajarte un poco más, deberías tomarte este té que vendrá muy bien para tu salud, te recomiendo estas pastillas que seguramente relajarán tu sistema nervioso?. Recibimos un arsenal de opciones para restaurar nuestra salud y, en cierta forma, esto guarda un grado de verdad, pero a la vez se elude una parte muy importante de su verdadera causa y su preferente intervención psicológica.

Para alcanzar un mejor discernimiento de todas estas opciones que se nos ofrecen a diario, es de menester tener una definición previa de ??emoción? y lo que corresponde experimentarla.

A continuación, se comparten algunas definiciones de ??emoción? por autores implicados en el tema:

Según Daniel Goleman (1995) las emociones son impulsos para la acción. En efecto, según Sigmund Freud (1901) la emoción contiene dos elementos distintos: por un lado, las descargas de energía física; por otro lado, sentimientos (percepciones de las acciones motrices que se producen y sentimientos de placer o desagrado que dan a las emociones sus características esenciales). Cuando la energía instintiva que reside en el subconsciente es alta, hay necesidad de descargarla hasta conducirla a un nivel normal. Si la descarga no se produce a través de los canales apropiados (la conducta sexual), se usan entonces las válvulas de seguridad, es decir, las emociones.

La concentración unilateral de energía obstaculiza el libre curso de ideas hasta que se produzca una descarga de la excitación a través de acciones motrices. Pero si la descarga de la excitación no se lleva, entonces se producen reacciones anómalas, una de las cuales es la conversión.

Explicado de una manera más sencilla, Goleman nos abre paso a la representación de las implicaciones físicas o motrices de las emociones (el llevar a cabo una determinada acción). Aludir a Freud nos apertura la situación de como al no llevar a la realización está determinada acción de las emociones se ve afectado el cuerpo con enfermedades físicas (la conversión). Por ejemplo, algunos de los síntomas de la conversión pueden ser los siguientes:

Ceguera.

Sordera.

Incapacidad para hablar.

Parálisis localizadas.

Emiparesia.

Alergias.

Sarpullidos.

Temblores.

Parestesias.

Dolores localizados.

Es sorprendente como una emoción que no ha podido ser descargada por su vía natural y en su momento adecuado puede transformarse en una enfermedad emocional (por ejemplo, un trastorno mental como el trastorno depresivo, de ansiedad o un trastorno por factores de estrés).

Posterior a la enfermedad emocional termina por repercutir gravemente en el cuerpo como lo expone el psicólogo Robert Ader (1990) en su investigación de la psiconeuroinmundología (PNI) refiriendo que existe una sobreactivación de los sistemas inmunológico, neuroendocrino y nervisoso por la cronicidad de una emoción. Por ejemplo, el estrés está relacionado con la activación del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HHS) que, aunque la activación de este eje represente una respuesta corporal normal del estrés, dirigida a mantener la estabilidad conocida como homeostasis; la activación mantenida a largo plazo puede tener efectos peligrosos, incrementando el riesgo de algunas enfermedades físicas, sobre todo las provocadas por un desequilibrio del cortisol y la tiroides.

Para tus amigos: