Loading...
Invitado


Sábado 05 de noviembre de 2022

Portada Principal
Revista Tu Espacio

Diablos en todo el mundo, diablada sólo en Oruro

05 nov 2022

Por: Dehymar Antezana ?? Exclusivo para Tu espacio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En la Alta Tierra de los Urus, está en el corazón de los orureños y de su Carnaval, la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, una de las danzas más emblemáticas de su región: La Diablada.

Nadie niega que hay diablos en todo el mundo, pero la danza, la diablada, solo en Oruro. Su génesis está mezclada en medio de leyendas, tradiciones, la minería que hicieron posible su nacimiento, en las entrañas de riquezas argentíferas de las serranías sagradas de los Urus.

Si bien la primera institución organizada de diablos data del 25 de noviembre de 1904 con el nacimiento de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, su origen como tal es de mucho más antes, prueba de ello, está en los vestigios que hoy aún están en poder de los orureños.

Solo una muestra de lo que hablamos es la muestra y evolución de los diablos de Oruro, expuestos en el Museo Antropológico ??Eduardo López Rivas?, ubicado en la zona de Agua de Castilla de la Capital del Folklore de Bolivia.

Entre una de las piezas más preciadas, está un diablo de 1920 aproximadamente. La vestimenta fue elaborada con hilo Milán, en cuya fibra tiene un porcentaje de metal. En el bordado están los signos eclesiales formados en hexágonos y en el centro una descripción del tiempo, como está en la pechera; su forma es una especie de escudo, que sobresale de la faja de monedas.

En el pollerín también están los signos eclesiales como una mariposa bordada, su representación tiene que ver con la belleza del altiplano orureño. Tiene cinco tiras, antiguamente se conocía su significado como la estrella de la mañana.

La careta, que en realidad para esa época era solo una mascarilla, data de 1910, en cuyo decorado, están algunos de los elementos de la Mitología del Carnaval de Oruro, como la víbora. En otras se observa el lagarto, el sapo o las hormigas.

Asimismo, hay otro diablo de la década del 50, en la que el bordado comienza a estilizarse con dragones, iniciativa de los bordadores de ese tiempo, inspirados en los dragones del té Hornimans, que llegó a Oruro entre 1947 a 1948. La pechera mantiene el bordado antiguo con su estructura de los primeros trajes.

A partir de 1990 hacia adelante, el traje se estiliza y cuyos bordados tienen que ver con los dragones con alas, y también con las plagas de la mitología. Las caretas sufren cambios considerables con ojos más saltones y miradas más diabólicas.

En el mismo lugar está el museo del diablo, nació luego de la declaratoria del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el 18 de mayo de 2001. Allí están los siete pecados capitales, la lujuria, la avaricia, la gula, la ira, la soberbia, la pereza y la envidia, cada rostro infernal con su propia característica.

Es solo una muestra de lo que afirmamos y ratificamos que el diablo de Oruro tuvo una evolución y pasó por una serie de procesos, entre historias, mitos, leyendas y tradiciones, manteniendo su originalidad desde su nacimiento, fruto de esa fe y devoción hacia la Virgen del Socavón. Un solo detalle más, la diablada es la representación de la lucha entre bien contra el mal, pero es otro episodio que será contado en una nueva oportunidad.

Un detalle más, en 1918 los danzarines de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro visitó Puno Perú, y para hacer un homenaje a ese país, los diablos orureños decidieron hacerse bordar en Achacachi, las pecheras con el escudo del Perú, dato que se menciona en el libro ??Fiesta? de don Estanislao Aquino.

Periodista de LA PATRIA

Redacción basada en la entrevista al guía del Museo Antropológico ??Eduardo López Rivas?, René Rocha

Para tus amigos: