Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Vicente González-Aramayo Zuleta el notable académico e intelectual - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Vicente González-Aramayo Zuleta el notable académico e intelectual
30 oct 2022
?Muere Vicente González-Aramayo Zuleta, el gran ser humano
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Por: Marcia Batista Ramos
El día miércoles 19 de octubre de 2022, bajo el sol del mediodía, los amigos acompañamos la familia de Vicente González-Aramayo Zuleta, al cementerio general de la ciudad de Oruro, a darle el último adiós. La hora inevitable y difícil, que hace pensar en lo fugaz que es la vida para quien hace muchas cosas y lo larga que llega a ser para aquellos que la prodigan.
Vicente vivió 91 años, dejó una gran historia de vida e iluminó con su sapiencia y buen humor, el camino de todos los que tuvimos la dicha de conocerlo. Era un hombre lleno de sueños e ideales, que, logró expresar, en cada aspecto de su vida. Fue siempre tan humilde que jamás se alejó del aprendizaje, de la permanente indagación y de la búsqueda praxeológica.
Fue profundamente humano, y es importante recordar que, en el ejercicio de la jurisprudencia, trató de humanizar las penas para rescatar a las personas, para que puedan tener una segunda oportunidad después de equivocarse y cometer un crimen.
Eso, porque, Vicente siempre valorizó al hombre y todas las características que lo hacen humano. Por lo tanto, siempre miró al ser humano como alguien con virtudes y defectos, alguien no terminado, capaz de mejorar en su futuro por construir.
Sensibilizado y conectado con el movimiento de memoria histórica escribió importantes novelas, asimismo, escribió y dibujó historietas históricas, algunas que se quedaron en su colegio y en la universidad en la ciudad de Potosí (por ocasión de un concurso), otras que pertenecen a la biblioteca y acervo de la familia González ??Aramayo Dehesa.
Sabio y simple, Vicente, no buscaba protagonismo con su arte, apenas la disfrutaba profundamente, ya que era un amante de las bellas artes. Motivado por su inquietud, incursionó en el cine, la literatura, la fotografía, la arquitectura, la poesía, la pintura. Siempre con éxito, dejando un gran legado para su país Bolivia.
Vicente tenía la curiosidad de historiador y la potencia de novelista. Ambas cualidades le permitían construir una literatura, donde el rigor científico y la documentación estaban al servicio de una trama pensada logrando emocionar y conmover.
Tenía una manera de hacer novela histórica singular, marcada por su propia formación como historiador, que le empujaba a acreditar cada detalle real, sin que nada de esto empañase su pulso narrativo.
Siempre niño travieso, inexperto y principiante, así me recordaré del amigo que muchos consideraban una enciclopedia ambulante, que era dotado de la humildad que solo los sabios tienen al hablar y callar, con su fino sentido del humor y siempre presto a aprender de su interlocutor.
Nuestras conversaciones eran largas, a veces por teléfono, otras en su casa o en la mía. Recuerdo el día que me contó del paseo por la playa con Gabriel García Márquez, cuando fue becado a San Miguel de los Baños, Cuba. Recuerdo el brillo en esa mirada, hablando de las pláticas con Gabo. Después me confesó: - ??Eso no cuento a nadie, porque de regreso en Lima, me robaron el maletín, donde estaba el libro autografiado y las fotos con él la playa?.
VICENTE GONZÁLEZ-ARAMAYO ZULETA EL POETA JURISCONSULTO
??Herrumbre de tiempo,
escoldos de efímera vida cementerio de pretérita guerra guerra del cosmos metálico. venas de caucho y copajira, campamentos de barro y lata con agujeros de tiempo, igual que calaveras exhumadas por el tiempo. Ciudad fantasma donde sólo resuena aciturno el eco de un silencio espectral?.
Así, describe el centro minero Catavi, el poeta, escritor, cineasta e historiador Vicente González-Aramayo Zuleta, destacado intelectual, cultor del arte de las letras y de la cultura en general. Nacido en las frías tierras del departamento de Sebastián Pagador: la ciudad de Huanuni- Oruro.
Obtuvo reconocimientos que resaltaron su trayectoria como: premios en cuento por la Universidad Técnica de Oruro; por la Universidad Mayor de San Andrés; Dionisio Chiappo, España; Xaviera Carrera, en Chile; en cine reconocimiento de mención especial en el concurso ??Cóndor de Plata? por su película de ficción: ??La Simiente?; condecorado con la Medalla ??Sebastián Pagador?, por la Prefectura del Departamento de Oruro; entre otros.
Vicente González-Aramayo Zuleta, realizó sus estudios primarios en las escuelas ??27 de noviembre? del municipio de Tupiza (Potosí), y ??Bolivian Tin? de Huanuni (Oruro). Los estudios secundarios, los realizó en el Colegio ??Juan Misael Saracho? de la ciudad de Oruro y en el Colegio Pichincha de la ciudad de Potosí.
Después, se graduó como Abogado en la Universidad Técnica de Oruro. Fue becado en la Escuela Internacional de Cine en San Antonio de Los Baños, en Cuba, donde hizo la especialización en guion. También realizó estudios en diversos países como España, entre otros.
El impresionante entorno natural altiplánico, lagos, extensas planicies y montañas marcaron para siempre el imaginario poético de Vicente, que echó raíces en su tierra; para él, allí era donde tenía sentido fantasear historias, investigar, crear guiones, escribir poemas, dibujar, pintar y componer. En fin, era el lugar en el mundo donde el hombre de la ley, varón de justicia, se entregó a las artes, su pasión vital. Y donde se casó con Teresa Deheza y tuvieron cinco hijos: Vicente, Antonio, Juan Diego, Carmen y Ernesto.
El literato, aunque haya dedicado gran parte de sus 91 años a dar forma a las ideas y las vivencias que surgen de su imaginación, siempre fue una persona de temperamento enciclopédico, no por pedantería, sino porque las necesidades de la época lo imponían en un país tormentoso e inculto, fue novelista, crítico, economista, hombre de leyes, historiador, cineasta y artista plástico.
Vicente González-Aramayo Zuleta, hombre de letras, de formación académica y humanista, reconocido profesional orureño dictó cátedra de Historia Económica, Ciencia Política e Historia de la Economía en la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas. También fue catedrático titular de Derecho Romano, Derecho Social del Trabajo en la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, además docente de Sociología y Cine, en las diferentes carreras de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). Como también fue decano de la Facultad de Derecho de la UTO.
Amante de las bellas artes y de la literatura, se destacó como dibujante y pintor; ilustró novelas y cuentos en el formato de historieta, como también: ilustró el libro ??Boquerón? de Antonio Arzabe; la leyenda del ??Chiru Chiru? en el semanario La Palabra, entre otros.
El cine, que es un arte que enriquece extraordinariamente la comprensión de la vida y de nuestra sensibilidad, fue un arte que le llamó demasiado la atención y se tornó en una de sus conocidas pasiones en su larga trayectoria como intelectual. Con su espíritu inquieto, aún en la juventud, empezó a elaborar guiones de cine y filmó varias películas documentales y de ficción, como: documentales sobre viajes al interior y exterior del país: Europa, Cuba, México, Argentina, Uruguay y Perú. Documental de un nuevo viaje a Madrid, París, Toledo, El Escorial, El Valle de los Caídos y Roma, en julio de 1998. Películas de ficción ??Hace muchísimos años?; ??¿Dónde estás Pedrito??; ??Sortilegio del Carnaval?; ??La Simiente? y ??Tesoro?.
Dictó diversas conferencias sobre cine y televisión y guion cinematográfico. Hizo muchos aportes en las materias de producción de videos y cine, compartiendo, con nuevas generaciones, la trayectoria que tiene como profesional en el campo de las artes audiovisuales y del séptimo arte.
Sobre su libro: ??Cine y Video, el guion cinematográfico? fue el periodista José Luis Zabalaga quien remarcó: ??Su contenido que es valioso, especialmente para estudiantes universitarios y estudiosos de la cinematografía, considerando la capacidad intelectual de uno de los escritores más prolíficos que tiene Oruro?; ??Sus conocimientos académicos, sumados a su experiencia en cuanto a realización de videos y de películas de cine, hacen que su obra ofrezca un contenido rico y profundo que se constituye en un aporte de gran valía para cualquiera que desee dedicarse a la guionización cinematográfica?.
Como abogado de profesión fue asesor en las empresas Grace y Cía. S.A. y SACI S.A.; jefe de relaciones públicas de la Prefectura del Departamento de Oruro; redactor en el departamento de Prensa y Radio Batallón Topáter; presidente del Tribunal Tutelar del Menor; director de la Empresa de Teléfonos de Oruro (Etosa); asesor legal de la Corporación de Desarrollo de Oruro (Cordeor); asesor Legal del Proyecto Abapó-Izozog, en Santa Cruz de la Sierra; Asesor legal en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en Oruro; Decano de la Facultad de Derecho UTO; Director de Radio y Televisión Universitaria de la UTO; Codirector del semanario La Palabra; Juez de Mínima Cuantía; Juez de Partido de Substancias Controladas del Distrito Judicial de Oruro.
Vicente González-Aramayo Zuleta, gracias a su sensibilidad y clarividencia intelectual, descubrió que la palabra es mágica y que la literatura es mágica y produjo una consistente obra literaria. Sus novelas, están bien construidas, hay un armonioso ajuste de fondo y forma en sus producciones, demostrando siempre la misma cuidadosa preparación que en sus trabajos históricos o pedagógicos académicos.
Eximio conferencista nutrido de ideas, hechos y planteamientos en torno a diversos temas culturales, folklóricos, históricos y académicos participó de innúmeros eventos a nivel local, nacional y extranjero.
Escribió cuentos, novelas y poesías que se publicaron en diarios y revistas del país y del exterior; más de 200 artículos de prensa en diferentes medios de comunicación; cuentos basados en la presencia del Che Guevara en Bolivia que fueron publicados en la revista de la Casa de las Américas (Cuba). Su obra poética ha sido reproducida en varias antologías como: ??Antología de la Poesía
Universal?, Latinas Editores. Tiene publicaciones de cuentos y poesías en la revista de la UNPE, filial Oruro; así como en las publicaciones del PEN internacional.
Escribió las novelas: ??Juan de los Indios?, sobre Juan Wallparrimachi; ??El ocaso de Awancay?, sobre la conquista del Perú; ??La llave de piedra?, sobre la revolución de Oruro del 10 de febrero de 1781; y ??Memorias de un Juez del Menor?. Libros académicos: ??Breve historia de la industria orureña?; ??Historia del Derecho y Derecho Romano?; ??Apuntes de la Historia de la Cultura?; ??Derecho Social del Trabajo?; ??Historia Económica?; ??Sociología, ensayo político?; ??El Guion cinematográfico?; ??Ciencia Política?.
Con más de medio siglo de trabajo el abogado, escritor, historiador, ex catedrático de la UTO, miembro de número de la Academia de Ciencias Jurídicas de Bolivia, miembro de la UNPE, miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia de Oruro, cineasta. Fundador de la Biblioteca Cultural Itinerante ??Luis Ramiro Beltrán Salmón?, es uno de nuestros principales intelectuales, que supo dejar su marca personal al aportar y engrandecer al departamento de Oruro.
Sus palabras sobre mi primer libro, el cuento: ??Mi ángel y yo?, siempre elocuentes, sirven de aliento en mi trayectoria.
Estoy segura de que la memoria se conserva con la palabra escrita y por todo su gran aporte literario, sé que permanecerá en nuestro recuerdo colectivo Vicente González-Aramayo Zuleta el poeta jurisconsulto.
LA NOVELA ??LA LLAVE DE PIEDRA? DE VICENTE GONZÁLEZ ARAMAYO ZULETA
En la búsqueda de la calidad estética, la literatura puede representar una realidad y su imaginario. Ese es el caso de la novela histórica nacional, ??La llave de piedra?, una novela cuidadosamente trabajada, que consigue combinar, de forma atractiva, las fuentes clásicas con la ficción en un marco espaciotemporal bien delimitado.
Una lectura adictiva, muy entretenida y bien elaborada, que se mueve en el fascinante territorio fronterizo entre dos vocablos escurridizos: la ficción y la realidad, donde el autor construye su narrativa incorporando el pasado colectivo al imaginario individual a través de una perspectiva decantada en el tiempo.
Vicente González Aramayo Zuleta, como historiador y literato, dejando antever un claro impulso de rescate de nuestra historia, restituye la complejidad de la vida en el pasado al revisitar el momento especifico del pretérito nacional, posiblemente, con el deseo de comprender los males del tiempo pasado para corregir ciertos vicios del presente, o tal vez, para desacralizar algún punto de las llamadas versiones oficiales que entraña un deseo de recuperación y de rescate de nuestro pasado histórico, y pone a consideración del lector esta obra.
La novela en sí, es una obra de ficción, que logra recrear el importante período histórico de 1781, en que la historia es hábilmente narrada, por el autor, que escribe con una estructura textual, una trama narrativa y elementos dramáticos, vinculados al contexto histórico; crea personajes: a partir de su imaginación y logra fusionar un ser inexistente a elementos de la realidad histórica. Tal vez, se proyecte él mismo, resaltando elementos de su consciencia y de sus vivencias, su cultura y su mundo.
Tal vez? Pero, lo que importa es que el autor preserva académicamente el sentido histórico de los hechos, con sus peculiaridades, dejando en relieve que lo hace desde el conocimiento erudito, destacando el gran trabajo previo, que sirvió de marco real y honesto a su obra; al tiempo que utiliza estrategias propias de la novela, en la que forman parte de la trama en algunas veces personajes ficticios y reales, en otras situaciones ficticias encarnadas en personajes reales, en un contexto histórico reconocible; logrando, muy hábilmente, en cualquier caso, el debido equilibrio entre información y narración; logrando la construcción de un relato que resultará emblemático como lugar de memoria histórica.
Es una obra que exigió del autor al mismo tiempo una gran preparación documental e ilustrada, que se sumó a su gran habilidad narrativa y creativa.
Al presentar al lector, una época pretérita, partiendo de la rememoración, reflexiona sobre las acciones de los sujetos en el pasado, pues, el autor narrada con un inusitado vigor y logra imprimir un marcado sentido histórico, al reconstruir con esmero, la época en que sitúa la acción de su novela; además de humanizar a sus personajes y sacarlos del encasillamiento histórico; ya que logra hundir su texto, como si de raíces se tratara, en la experiencia humana, para luego transformarla en buena literatura.
Vicente, convoca un infinito campo de posibilidades imaginarias que, paradójicamente, se nutre de nuestro pasado; explora las implicaciones del conocimiento y las transforma en un elemento narrativo; donde la ambientación histórica es, sobre todo, un buen telón de fondo; y la historia de la vida cotidiana, que se interesa por las relaciones más básicas entre las personas, las prácticas, los hábitos, la rutina, sus rupturas, en fin, los usos y costumbres de una época que fue crucial por gestar la libertad que gozamos hoy.
Sabemos que es imposible conocer la Historia en sus mínimos detalles, con sus suspiros y gritos, sencillamente, porque los hechos se han ido, ya no existen; lo único que nos queda es la representación, de lo que suponemos ser su resonancia en el presente. Pues, la verdad histórica no la conoce nadie con exactitud. Siendo así, la verdad histórica no es un concepto absoluto y único; a lo mejor no sea un concepto bipolar, donde lo que no es verdad, es mentira.
Sobre todo, porque nos toca formar nuestra percepción de lo que es verdad o mentira basados en lo que nos cuentan, en lo que sabemos, en lo que vemos. Y nunca nos cuentan todo, nunca sabemos todo, nunca vemos todo.
Por tal razón, en la novela ??La llave de piedra?, se ofrece una lectura del pasado desde la ficción narrativa a la luz de una obra clave de la literatura nacional contemporánea, que aborda imaginariamente la coyuntura genética de la cultura y la identidad orureña, expresadas en el crucial episodio de la Revolución del 10 de febrero de 1781. Como en la vida real, cada personaje vive su mundo, y en él su realidad, y cuenta por lo tanto su cara de la verdad. Cada lector, seguramente, sentirá esta novela de manera diferente.
Normalmente, la falta de vinculación que existe entre la investigación histórica y la enseñanza de la historia, se presenta como punto de partida de múltiples problemas. Y la novela ??La llave de piedra?, al ser un arqueo de los días que precedieron al primer grito libertario de nuestra América, invita a repensar la tarea que desempeña la enseñanza de la historia en la construcción de una conciencia histórica y a repensar el papel de la historia, su enseñanza en los colegios y en la construcción de la sociedad orureña y, por ende, boliviana.
En la novela de Gonzales Aramayo Zuleta, se revelan interesantes planteamientos sobre la interacción del pasado y el presente como forma de integración del ser. Por tanto, el mestizaje como tema implícito se ve reflejado en la composición estética de la obra en los diferentes niveles de la expresividad literaria. También se puede evidenciar, las nuevas hibridaciones y combinaciones culturales que tuvieron como escenario al Nuevo Mundo.
Conjuntamente, refleja las primicias de la república, en ese espacio territorial que alcanzó su independencia, política y administrativa de la Corona española emprendiendo fórmulas políticas, sociales y culturales, con las que intentaron definir los atributos de los nuevos territorios, hoy soberanos e independientes.
Está claro que este cometido se hizo en estrecha confrontación con la España monárquica. No se trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por la patria, el territorio y la nación fue la que se hizo hegemónica en el periodo independentista.
Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el requerimiento narrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del pueblo y una nueva ciudadanía. Aunque el reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tardaría casi dos siglos para agregarse a la vida nacional y superar el conjunto de relaciones culturales arraigadas desde los tiempos coloniales.
Relaciones en las que la negación del otro, del indígena, de cierta forma del mestizo, marcaron el destino del excluido, jurídica y culturalmente justificadas, en los tiempos de la modernización de la Hispanoamérica decimonónica.
En ésta novela se vislumbra la constitución de un discurso crítico americanista que busca liberarse del colonialismo español. Y es ahí, entre la invención y el contexto, que el autor logra atraparnos en la interesante lectura, ambientada en Oruro en los luctuosos días del 10 de febrero de 1781.
Es menester entender, que la relación de la obra con el contexto se da en distintos niveles y no es directa, sino simbólica. Se trata de una novela histórica nacional, y como tal, una mezcla de realidad con ficción, de rigor histórico con momentos y situaciones inventadas; hay que resaltar que, sin embargo, Vicente González Aramayo es bastante cuidadoso en no confundir la fina línea que separa la realidad de la ficción. Por ello, todas las situaciones y referencias históricas son reales y verídicas reflejadas con fuerza y vigor, y la parte de invención está basada, en muchos casos, en personajes reales y situaciones que pudieron haber sucedido, ya que el autor, narra de forma que aparezca una cosmovisión realista, ya que el ambiente que se describe en la novela es verosímil y acorde con la mentalidad del período descrito; e incluso costumbrista de un sistema de valores y creencias de la época determinada, adquiriendo el valor de reconstitución, añadidura y completamiento de lo ocurrido.
Así, la Novela ??La llave de piedra?, se presenta bien construida, dotada de una trama que obliga al lector a pasar las páginas cada vez con más curiosidad. Dejando entrever una investigación exhaustiva; el uso solvente del lenguaje al elaborar diálogos, que aportan humanidad y sentimientos a los hechos transcurridos en la Villa de San Felipe de Austria.
Vicente González Aramayo Zuleta, con su forma de ver y contar el pasado, deja en claro que su secreto en la hibridación genérica, reside en hacer una alquimia perfecta: dónde él sabe combinar, de forma bastante equilibrada, el rigor histórico con el rigor narrativo; sumando la invención con la documentación, la enseñanza con el regocijo y, por supuesto, la recreación histórica con la creatividad literaria; a través de la superposición entre literatura y hecho histórico, siendo ese el principal aporte del presente libro, que nos obliga a reconocer la imposible ruptura entre política, trascendencia, historia y relato. En un excelente ejercicio literario.
La Ignorancia es atrevida
A todos los presentes en el cementerio, nos impactó que los restos mortales de Vicente González-Aramayo Zuleta no fueran enterrados en El Pabellón de los Notables. Indagada las cosas, supimos que, en la Honorable Alcaldía Municipal de Oruro, dijeron que ??Deberían probar que era notable?.
Entonces, me inundó la sorpresa de saber que las autoridades ediles ??desconozcan? quiénes son las personas ilustres y destacadas que viven en su ciudad. Siendo que, como autoridades, mínimamente, deberían leer el periódico o utilizar Google para enterarse de quien son las personalidades del ámbito cultural en la ciudad.
Pienso que la H.A.M. tenía la obligación de conocer el paso meritorio de más de 60 años de trayectoria intelectual del ilustre jurisconsulto, historiador, artista, poeta, escritor, cineasta, fotógrafo, pintor, compositor, economista, gran intelectual, hijo de este departamento, que aportó enormemente a esta ciudad y a la cultura del país, el notable ciudadano el Dr. Vicente González-Aramayo Zuleta Ilustre académico e intelectual. Pienso que es un atrevimiento de las autoridades ediles querer que ??prueben? que un ciudadano es notable, cuando deberían tener el conocimiento y hacer una nominación de las personas más ilustres y notables que viven en la ciudad capital.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.