Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La Casa de Murillo entre historias y reliquias - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 29 de octubre de 2022

Portada Principal
Revista Tu Espacio

La Casa de Murillo entre historias y reliquias

29 oct 2022

Por: Dehymar Antezana

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Exclusivo para Tu espacio

??La tea que dejo encendida, nadie la podrá apagar?, la frase célebre que exclamó el protomártir de la independencia paceña, Pedro Domingo Murillo, quien murió en el cadalso aquel emblemático 16 de julio, en pos de libertad contra el yugo español.

Ese legado vive en el sentimiento de sus habitantes, quienes ensalzan a tan proclamado héroe, cuya historia está en el museo que lleva su nombre, ubicada en la calle Jaén, una de las más icónicas de la sede de Gobierno.

La casa en realidad perteneció a uno de los amigos de Murillo, Juan Ramón de Loayza. El héroe paceño habitó en el lugar entre 1803 a 1809, cuando se efectuó la revolución.

En 1946, durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia se expropió el predio y cuatro años después se abrió con el nombre de Museo de Historia Colonial. Posteriormente, se le dio el nombre de la Casa de Murillo.

La edificación tiene un estilo colonial, construida con base de adobe, piedra, madera elaborada artísticamente en los balcones, además de metal. El patio conserva la piedra huevillo blanco y negro, en el centro está una fuente, que era la noria donde se sacaba el agua. Tiene una escalinata hacia la planta alta, cuyo ingreso es trebolado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al museo con la categoría ??A?, al mantener su estructura original. De manera permanente se hace el mantenimiento y restauración, para conservarla.

En la Casa de Murillo hay seis salas permanentes y una atemporal. La primera sala fue bautizada como Protomártires de la Independencia (1809), donde está un cuadro de Antonio Rosell de la Virgen del Carmen y su escultura del Siglo XVII. Cuadros pintados por Elisa Rocha de Ballivián y Joaquín Pinto, con la imagen de Pedro Domingo Murillo. Asimismo, está una réplica del documento de la Junta Tuitiva.

Luego está el salón comedor, donde se expone un montaje hecho con muebles del Siglo XVII, con espejos, mesas, escaños y las fraileras. Al lado, está la sala de La Conspiración y Despacho de Murillo, se exhibe el cuadro ??El cerco a La Paz? de 1781, pintado por Mariano Florentino Olivares.

Otro cuadro es la de San Juan de Dios, donde se encontraron los restos de Murillo, tras ser ejecutado en el cadalso. Asimismo, se observan muebles, bargueños o secreteros. Así como un cuadro de Avelino Nogales, que también retrata a Murillo.

Otro de los ambientes, es un salón oratorio, cuya costumbre era rezar el Rosario a las 05:00 y 17:00 horas, todos los días. Allí está en cuadros, la serie de la Virgen María, cuya policromía es resaltante con mucho detalle. El autor es anónimo.

Finalmente, en la parte alta está el dormitorio de Murillo, con una cuja, cuadros religiosos y objetos de la época.

La segunda parte del museo, está en la planta baja, con exhibición de platería donada por Hans Gruensfeld, cuya colección está dividida en tres partes: la religiosa, donde exhiben atriles, el centillero, coronas de la Virgen, el sombrero de Santiago Apóstol, candelabros, entre otros; la utilitaria, hay ollas, materas y meneaje de cocina de la época; la tercera, es el salón José Ramón de Loayza Pacheco, donde están las máscaras de diablo, bastones de mando, y partes de un pollerín de diablo, todo hecho en plata.

La sala temporal fue destinada a los textiles de algunas regiones de Bolivia, como Tarabuco, así como de los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí, y una muestra de las mujeres kallawayas de la provincia Bautista Saavedra.

Periodista de LA PATRIA

-Nota basada en la entrevista a Verónica Rodríguez

Responsable del museo Casa Murillo

Para tus amigos: