Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Extracción de litio por medio de métodos híbridos combinado la evaporación solar y las tecnologías EDL - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Extracción de litio por medio de métodos híbridos combinado la evaporación solar y las tecnologías EDL
21 oct 2022
Por: Rosendo Sanjinés Zeballos
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
En los últimos años surgieron propuestas interesantes sobre procesos híbridos que combinan la evaporación solar con las nuevas tecnologías EDL destinadas a la extracción del litio a partir de salmueras convencionales. Como ya discutimos en mis anteriores comentarios, las tecnologías Extracción Directa del Litio (EDL) emplean diversos materiales activos y procesos químicos para acelerar y optimizar la extracción del litio. Paradójicamente, las llamadas nuevas tecnologías EDL no son tan nuevas como pretenden ser, la mayoría de estas técnicas ya fueron la base de antiguos proyectos de los años 1980 que no dieron resultados satisfacientes a nivel industrial.
En 1998, La Food Mineral Corporación (FMC), actual Livent Co, fue la primera empresa que introdujo un proceso de extracción de litio selectivo denominado Absorción Selectiva en el Salar del Hombre Muerto (Argentina), actualmente cuenta con una capacidad instalada de 22.000 toneladas de carbonato de litio. Recientemente, Livent informó que mejoró su tecnología, emplea como absorbente un material en multicapas compuesto de un hidróxido de aluminio litiado y de un hidróxido clorado capaz de absorber iones litio e iones cloro de tal manera que se puede extraer directamente cloruro de litio (LiCl), luego se recupera el cloruro de litio empleando simplemente agua como solvente. En el proceso también se emplean piscinas de evaporación con el fin de incrementar la concentración de litio hasta alcanzar un valor de 5%-6% antes de enviarlo a la planta de producción de carbonato de litio.
Otro ejemplo es la firma francesa Eramet que desarrolló un método llamado Direct Extraction Process (DEP). Esta técnica, muy similar a la de Livent, se aplicará en el Salar Centenario-Ratones de Salta donde Eramet ya invirtió $us 185 millones en la construcción de una planta piloto. El grupo minero, -en asociación con la empresa china Tsingshan -, tiene proyectado la construcción de una planta industrial para producir 20.000 toneladas de carbonato de litio en 2024.
Según Eramet su proceso DEP funciona en tres etapas. En la primera fase la salmuera es filtrada mediante un sólido activo (LiCl.2Al(OH)3.nH2O), y la salmuera residual puede ser restituida al salar (Patente 3 015 456). En la segunda fase, la salmuera filtrada es depurada y concentrada por un procedimiento de nanofiltración que elimina el magnesio, calcio y sulfatos empleando membranas selectivas, luego se aplica un proceso de ósmosis inversa para concentrar la salmuera y recuperar agua dulce. La concentración de la salmuera continúa por medio de evaporación forzada que permite recuperar agua dulce. En la tercera etapa se eliminan el magnesio, calcio y boro residual, y luego se procede a la purificación y extracción del carbonato de litio. Además, en el método DEP la recuperación de agua dulce sería de 60%.
A parte de estas empresas, hay otras empresas chinas como la Zangge Lithium y Fusion Enertech que informan que emplean técnicas de adsorción selectiva, pero no dan mayores detalles sobre la naturaleza del material activo.
La firma Lilac Solucions tiene una concesión en el Salar de Cachi. Lilac ha desarrollado y patentado una nueva tecnología de intercambio iónico para extraer litio de salmueras sin necesidad de estanques de evaporación. Lilac afirma que el rendimiento de extracción de litio del orden de 80%. La tecnología podría adaptarse a sistemas mixtos con piscinas de evaporación. El método de extracción emplea ácido clorhídrico en cantidades importantes, Lilac asegura recuperar los ácidos de su producto residual antes de reinyectar este último en el salar. El empleo abundante de estos procesos químicos puede ser más riesgoso en lugares de alta presencia humana o de comunidades como es el caso del salar de Uyuni que es un centro turístico importante.
Como ya lo he mencionado en mis anteriores artículos, todas estas nuevas tecnologías aportan soluciones atractivas, pero en la mayoría de los casos no dan informaciones concretas sobre la manera de transformar las salmueras brutas en salmueras condicionadas (libres de magnesio, calcio y boro), sobre el consumo de agua dulce ni sobre la cantidad de energía eléctrica necesaria al funcionamiento de la planta. Otro problema del cual no se habla mucho es la reinyección de las salmueras residuales en el mismo salar. Sin un conocimiento adecuado de la hidrogeología del salar, la reinyección puede provocar una disolución de los recursos y una contaminación de los acuíferos subterráneos adyacentes.
Sobre la base de los modestos resultados obtenidos por YLB en la planta Piloto del Salar de Uyuni, llegamos a la conclusión de que esta tecnología aplicada a escala industrial no sería la más adecuada para la explotación rentable del litio. En todo caso, si se escoge por la opción ??tecnología 100% nacional?, el aporte técnico y científico de parte de las universidades será indispensable y determinante en la optimización y/o innovación de los diversos procesos de extracción y producción de las sales de Li, K, Mg, y B.
Estratégicamente hablando lo más conveniente sería constituir empresas mixtas y apostar por una tecnología híbrida que combine métodos de evaporación forzada y técnicas avanzadas de extracción selectiva directa (tal como las tecnologías que emplean Eramet o FMC-Livent). En Bolivia, el acceso a estas tecnologías solo es posible a través de empresas extranjeras, lo que significa que el país deberá asociarse con firmas transnacionales que aporten tecnología y capitales. Evidentemente este enfoque es opuesto a la visión actual de extracción e industrialización del litio conforme a la Constitución y a la Ley 928 de 2017, a menos que el nuevo gobierno y el pueblo boliviano decidan cambiar de estrategia y encarar el problema de manera diferente.
Si se escoge por la aplicación de nuevas tecnologías con ??participación extranjera?, lo más oportuno sería la creación de una empresa mixta tripartita similar al concepto de Sales de Jujuy en Argentina. La firma necesitaría la participación de una empresa que aporte tecnología avanzada para la extracción del litio; otra que asegure la transformación del litio en productos industriales y garantice su comercialización en la industria automotriz, y una tercera empresa nacional que garantice la inversión de capitales, la gobernanza y el crecimiento económico de la región. Tenemos tres salares atrayentes: Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Desde un punto de vista estratégico y económico, sería mucho más interesante otorgar concesiones a cuatro o cinco empresas mixtas distribuidas en diferentes zonas de los salares.
Es importante enfatizar que el boom económico de la minería del litio podría limitarse a un período de 15 a 20 años de vida útil antes de que nuevas tecnologías emergentes desplacen la importancia del litio a un segundo o tercer plano en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. El mayor enemigo de la tecnología es la tecnología misma, por eso, el advenimiento de una nueva tecnología en la fabricación de baterías desplazaría la importancia económica del litio, comprometiendo la viabilidad económica del ??proyecto litio?.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.