Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El Censo, el cabildo y los grupos de choque - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 21 de octubre de 2022

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

El Censo, el cabildo y los grupos de choque

21 oct 2022

Pese a que el pedido de retrasar sólo un año el Censo, es decir para 2023, por la importancia que tiene conocer datos estadísticos para mejorar el padrón electoral y delinear las circunscripciones, el Gobierno insiste en realizarlo en 2024, apelando a que el tiempo es insuficiente para organizar bien la consulta

El Censo de Población y Vivienda, debía realizarse este año porque se cumple el decenio reglamentario para verificar la situación demográfica de Bolivia, pero por muchos factores se decidió retrasar la fecha de su realización. En ese aspecto no habría problema, tomando en cuenta que la pandemia y la cuarentena que se vivió en 2020 hizo que muchos planes y cronogramas tuvieran que ser cambiados.

El problema, no obstante, surgió por la fecha de postergación del mismo, es decir, se determinó de manera unilateral el retraso del Censo hasta dos años, o sea, que el mismo se realizaría en 2024 por decisión gubernamental, lo cual rechazan muchas organizaciones civiles y la oposición, porque ven en ello una jugada política que beneficiaría al partido de Gobierno.

Los principales detractores de la decisión fueron los cívicos cruceños, quienes ven inconveniente en retrasar tanto tiempo la realización del Censo, por lo que como medidas de presión usaron el paro de actividades, bloqueos, cabildos y otros, intentaron inclusive reunirse con personas del Gobierno, pero no hubo una respuesta favorable para ellos, sino que recibieron un rotundo no y se ratificó el 2024 como fecha para organizar la consulta.

Autoridades, civiles y políticos de Santa Cruz determinaron ir al paro indefinido y fueron vanos los intentos por frenar la medida, por lo que se determinó un cabildo del Movimiento Al Socialismo y las organizaciones sociales que les siguen para la misma fecha de las medidas de presión de los cruceños, para lo cual se vio acarrear gente desde la sede del gobierno, funcionarios desde el anonimato denunciando que les obligaron a asistir, además que se anunció que activarían un grupo de choque para evitar que se desarrollen las medidas de presión.

Por su parte del ministro de Gobierno anunció que se activará un plan para asegurar que no se realice ningún paro o bloqueo que impida la libre locomoción, lo cual es raro luego de que otros sectores, como los mineros, perjudicaron varios días a la población civil que debía moverse de un lugar a otro, sin que el ministro pudiera garantizar el respeto a los derechos de las personas.

Con el paso de los meses, otros departamentos se unieron al pedido de que el Censo se realice en 2023, ya que se considera que no es necesario retrasar tanto la fecha de la realización del Censo, que además arroja datos útiles en la realización de plebiscitos locales o nacionales.

Pese a que el pedido de retrasar sólo un año el Censo, es decir para 2023, por la importancia que tiene conocer datos estadísticos para mejorar el padrón electoral y delinear las circunscripciones, el Gobierno insiste en realizarlo en 2024, apelando a que el tiempo es insuficiente para organizar bien la consulta. Lo cierto es que por el bien de la población en general sería bueno que se llegue, si no a un consenso, al menos a un entendimiento que frene las protestas y enfrentamientos.

Para tus amigos: