Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Empoderamiento de la mujer orureña en la política - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 09 de octubre de 2022

Portada Principal
Revista Dominical

Empoderamiento de la mujer orureña en la política

09 oct 2022

Por: J. Iver Pereira Vásquez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

A finales del siglo XX e inicios del XXI, tres actores sociales emergen en la vida política los Pueblos Indígenas Originarios, las mujeres y la juventud, cada uno con sus propias demandas centradas en la interpelación al Estado y en lo sustancial en torno a su derecho a la participación.

Existen varias alternativas de participación desde lo barrial, comunal, gremial, etc., siendo una de ellas desde y al interior de las organizaciones políticas -partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de los pueblos indígenas originarias- que concurren en la acción política y, en procesos electorales, a la formación y ejercicio del poder político por delegación de la soberanía popular, según la Ley 1096 de Organizaciones Políticas del 2018.

La figura de participación de la ciudadanía en las organizaciones políticas, es comúnmente conocida como militancia; la voluntad de la ciudadana o ciudadano en el ejercicio de sus derechos políticos para constituir o integrarse a un partido político o a una agrupación ciudadana.

La Ley 1096, exige a los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas a efectuar acciones de actualización de militantes, al menos una vez en cada periodo constitucional y hasta un año después de las elecciones subnacionales, siendo este uno de los varios requisitos para acreditar su presencia activa en el escenario político.

ORURO

En el caso del Departamento de Oruro, las agrupaciones ciudadanas que cumplieron con aquella fase, son cinco: Participación Popular (PP) que emerge a finales del 2014, Sol Oruro y Lucha Estratégica de Acción Local (LEAL) el 2021, el Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria (MCSFA) y Fuerza de Integración Campesina (FIC), que ven la luz el 2004, todos aparecen en momentos previos a procesos electorales municipales.

De estas PP y el MCSFA tienen carácter departamental, Sol Oruro y LEAL en el ámbito municipal capital Oruro y FIC en el municipio de Soracachi.

El registro de militantes de las organizaciones a agosto del 2022 es la siguiente:

ORGANIZACI?N POLÍTICA SIGLA NUEVO MILITANTE MUJER HOMBRE MUJER +18 -28 HOMBRE

+18-28 MUJER

+ 28 HOMBRE

+ 28 A?OS

PARTICIPACI?N POPULAR PP 2573 1332 1241 392 363 846 967

SOL ORURO SOL ORURO 4508 2797 1711 791 452 2.006 1.259

LUCHA ESTRAT?GICA DE ACCI?N LOCAL LEAL 3726 1381 2345 812 568 1533 813

MOVIMIENTO CIUDADANO SAN FELIPE DE AUSTRIA MCSFA 31 21 10 3 0 18 10

FUERZA DE INTEGRACI?N CAMPESINA FIC 29 20 9 1 3 8 17

Fuente: DNTIC ?? TSE

Elaboración propia

De 10.867 militantes, el 59% son mujeres y 41% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes de 18 a 28 años de edad de 3.385, el 59% son mujeres y el 41% son hombres; a la par de los datos de 7.477 militantes registrados mayores de 28 años, el 59% son mujeres y el 41% hombres.

Disgregando los datos por organización política, se advierte mayor presencia de mujeres militantes ante los hombres, en la implementación de la Ley 1096 y la actualización de registro de militantes impulsado por el Tribunal Supremo Electoral:

De 4.508 militantes registrados a tiempo de la obtención de la personalidad jurídica y las adheridas en la actualización, el 62% son mujeres y 38% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes entre 18 a 28 años de edad de 1.234 el 64% son mujeres y el 36% hombres; asimismo de 3.265 militantes registrados mayores de 28 años, el 61% son mujeres y el 39% hombres.

De 3.726 militantes, el 63% son mujeres y 37% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes entre 18 a 28 años de edad de 1.380 el 65% son mujeres y el 35% son hombres; de 2.346 militantes registrados mayores de 28 años, el 59% son mujeres y el 41% hombres.

De 2.573 militantes, el 48% son mujeres y el 52% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes de 18 a 28 años de edad de 755 el 52% son mujeres y el 48% son hombres; en relación a los datos de militancia mayores de 28 años, de 1.813 el 47% son mujeres y el 53% corresponde a hombres.

En relación al MCSFA, los datos que se presentan son únicamente las que corresponden a la actualización de registro de militantes, habiéndose reconocido 31 nuevos militantes, siendo que el 68% mujeres y 32% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes de 18 a 28 años de edad de 3, el 100% corresponde a mujeres y no se registraron jóvenes hombres; en el caso de los militantes mayores de 28 años, de 28 nuevos militantes el 64% son mujeres y el 36% hombres.

Los datos presentados del Frente de Integración Campesina, están vinculados a al registro actualizado de militantes y no así a la totalidad de sus militantes, siendo que, de 29 militantes, el 31% son mujeres y el 69% hombres; en relación a la adhesión de jóvenes entre 18 a 28 años de edad de 4, el 25% son mujeres y el 75% son hombres; finalmente de 25 militantes registrados mayores de 28 años, el 32% son mujeres y el 68% hombres.

DESENLACES:

Los datos hacen entrever, que en el área urbana son las mujeres que tienen mayor presencia al interior de las agrupaciones ciudadanas, siendo lo contrario en el área rural.

??He decidido ser militante, porque la única manera de servir a Oruro, es por intermedio de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas? señala la Sra. K. Vallejos del MCSFA y ??he optado por esta agrupación porque están aperturando a los jóvenes? y ??en los partidos políticos, no te dan oportunidad? señala la Secretaria de Finanzas de APU, que no actualizo su militancia, son dos de las motivaciones que tienen las mujeres para militar.

Los datos vinculados a la participación de las jóvenes entre 18 y 28 años de edad, vislumbran un horizonte de mayor o igual presencia de las mujeres en la vida de las agrupaciones ciudadanas en el futuro.

Sin embargo, a la presencia mayoritaria de militantes mujeres y su inserción en las agrupaciones ciudadanas, esta no tiene correspondencia con la dirección de los altos cargos en estos, que permanecen en manos de hombres.

No se tiene datos del comportamiento de registro de militancia anterior al periodo actual, sin embargo todo hace percibir que en el periodo anterior eran los hombres los más entusiasmados en la militancia política, hoy la tendencia se va revirtiendo, para hipotéticamente plantearse que las agrupaciones ciudadanas viran hacia la feminización de la política, que invita a las mujeres a apropiarse de la política a partir de la real implementación de la paridad y alternancia en equidad en las micro democracias entre ellas en las organizaciones políticas, debido a que las mujeres tienen derecho a ocupar cargos políticos al igual que los hombres tal como establece la Constitución Política del Estado.

Para tus amigos: