Loading...
Invitado


Miercoles 05 de octubre de 2022

Portada Principal
Miercoles 05 de octubre de 2022
ver hoy
Hasta el momento son 53
Todos los casos sospechosos de viruela símica en Oruro fueron descartados
Pág 2 
Limpieza del Lago Uru Uru se hará en 3 fases
Pág 2 
Sedes: Cantidad de estudiantes vacunados en Oruro todavía no es óptima
Pág 2 
Masiva presencia de canes asilvestrados causan daños en Toledo
Pág 3 
En Oruro
Trabajadores mineros piden modificación de D.S. 4783
Pág 3 
REQUIERE INCORPORAR - CONTADOR
Pág 3 
S.I.B. Oruro - SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL ORURO SALUTACI?N
Pág 3 
Tras vencer a nivel departamental
Mariscal Sucre representará a Oruro en la ??Olimpiada de la Democracia Intercultural y Paritaria?
Pág 4 
En algunos mercados de Oruro incrementa precio de carne de res
Pág 4 
Hasta la fecha
Se reportan más de 90 animales custodiados y derivados desde el Zoológico de Oruro
Pág 4 
El caso pasa a la justicia
Intervienen Unidad de Catastro de la Alcaldía de Oruro por presuntos cobros irregulares
Pág 5 
Se requiere norma nacional para garantizar agua para el ??Poopó? y ??Uru Uru?
Pág 5 
Este 6 de octubre Concejo de Oruro sesionará en La Catedral
Pág 5 
EDITORIAL
Pulseta por el precio de la carne
Pág 6 
Artículo educativo
DELITOS INFORMATICOS
Pág 6 
LA VULNERACI?N DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA
Pág 6 
Mineros discutirán desconocimiento a dirigentes de la COB y Fstmb
Pág 7 
Edictos
Pág 7 
Se derogará el 90% del D.S. 4783
Mineros de Colquiri solo levantarán movilizaciones con firma de acuerdo
Pág 8 
Ministerio de Justicia investiga el caso audio y se pronunciará al culminar ese trabajo
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

LA VULNERACI?N DE LOS DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA

05 oct 2022

Por: Santiago Condori Apaza

Hace tiempo escribí otro corto artículo referido al papel que juega la institucionalidad de los Derechos Humanos, DD. HH. en Bolivia, y su intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH sobre algunos atropellos o actos de violación de los derechos humanos que sufrieron personas en el Estado Plurinacional de Bolivia. En tal sentido, poco o nada hicieron estas instituciones para hacer justicia o resarcir los daños ocasionados contra estas personas que sufrieron dichos atropellos.

Para esta oportunidad, voy a exponer, de manera breve, las vulneraciones a los derechos humanos más recurrentes que se ha sufrido en este último tiempo, y que a la vista de estas instituciones de DD. HH., parecen transitar normalmente dentro de lo cotidiano, y que otras instituciones parecen sobreponerse encima de éstas (los comités cívicos) como parte de una jerarquía escalonada, siendo que éstas deben ser la prioridad nacional a la que deben responder las instituciones de DD. HH.

Primeramente, voy a comenzar conceptualizando la ??vulneración de los derechos humanos?, concepto que corresponde a cualquier forma de transgresión a los derechos de las personas, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Hombre.

En Bolivia los derechos que frecuentemente son vulnerados son: la libertad de expresión y la libre transitabilidad, el acceso a la justicia, los derechos laborales, negligencia de los funcionarios públicos, el servicio limitado en el sistema de salud, impunidad de abusos y delitos de jurisprudencia, los derechos indígenas y la contaminación ambiental por las toneladas de basura que generan las ciudades, explotación infantil, abandono de ancianos, desprotección a los discapacitados, pobreza, marginalidad, violaciones a niñas y feminicidios.

Según reportes de la Fiscalía General del Estado, en 2021 se registraron 108 feminicidios, frente a los 113 que se habían denunciado en 2020. Ante estos datos alarmantes, la protesta generalizada de la sociedad civil y los grupos femeninos, subrayaron la necesidad de emprender acciones legislativas más fuertes respecto a las políticas para prevenir la violencia sobre este tipo de vulneraciones, en las que las instituciones pese a tener conocimiento no intervinieron.

Este indicador de vulnerabilidad, de quitar el derecho a la vida, ha sido el más llamativo de estos últimos años; así, el derecho de la vida es el más violado, porque en los últimos años se ha visto en los medios televisivos y redes sociales como el más vulnerado. Matar a otra persona se ha convertido como algo natural y la gente que comete estos delitos criminales no tiene pensamientos ontológicos y morales de respeto hacia al ??otro? para quitar la vida sin ningún remordimiento y reparo alguno. Varios psicópatas sexuales que cometieron crímenes de homicidio han sido capturados y al poco tiempo fueron liberados, con goce de detención domiciliaria, con el aval de las autoridades judiciales y del recinto penal.

Hace pocos días salió, en las noticias, el fallo de la CIDH sobre el operativo policial que realizó en el ??Hotel Las Américas? de Santa Cruz el año 2009, sobre la supuesta presencia de terroristas separatistas que habrían contratado los cívicos cruceños y el presidente de la Cámara Industrial de Comercio. En ese operativo fallecieron tres extranjeros provenientes de Europa, identificados como miembros de una célula terrorista que estarían prestos a operar una guerra civil entre bolivianos. Pero pasada más de una década, sale a la luz un supuesto audio del expresidente que involucra los acontecimientos incidiendo en el fallo vinculante de la CIDH para sancionar penalmente a exautoridades y algunos en actual función de gobierno del Estado.

Al parecer la CIDH actúa cuando se le presenta una oportunidad de soslayo y parcialización con algún sector. No actúa con objetividad plena para velar los derechos vulnerados de las personas en su debido momento.

Actos de vulneración de los derechos humanos a mujeres policías con agresiones verbales y físicas se ha observado en el estadio sudamericano ??Félix Capriles? de Cochabamba, donde la barra violenta llamada Gurkas, le han empujado en las graderías cuando la uniformada trataba de controlar la turba; la insultaron y escupieron sin mostrar el menor respeto a la policía. Esta barra de Gurkas, al calor del consumo de sustancias controladas ocasionan agresión, robos y destrozos en los estadios, es conocida por sus actos violentos que se trasladan a las calles en diferentes ciudades del país. En algunas ocasiones han dejado laceraciones y estados de convalecencia a personas y niños que tristemente se encontraban por esos predios. Pese a las denuncias realizadas, hasta ahora nadie ha hecho nada al respecto para proteger a estas personas. Lo mismo ocurre con otras barras bravas de Santa Cruz, pisotean símbolos y camiones de la policía al calor de la euforia.

Ante esta ola de inseguridad, podemos preguntarnos, ¿quién nos protege y cuida nuestras vidas? Si las autoridades encargadas no intervienen debidamente como debe ser, entonces nuestros derechos humanos seguirán siendo vulnerados ante esta sombría inseguridad de caos del que nadie se hace responsable.

Las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos parecen actuar sólo cuando sectores sociales o grupos de poder económico sean influyentes, pues entonces sí se manifestarán sancionando, pero la mayor parte de la sociedad más vulnerable estaremos vulnerables ante la violencia y la transgresión de nuestros derechos. Debo decir a las autoridades encargadas, realmente depongan actitudes de pugnas políticas y trabajen, como servidores públicos, por el bien del prójimo en base al Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos diseñado para los años 2014 ?? 2018, donde se articulan 5 ejes estratégicos: derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; derechos de las naciones y pueblos indígena originario, campesino y afro boliviano; derechos de poblaciones en situación de vulnerabilidad; y derechos de las mujeres.

Tomando las variables de cada eje, se podría hacer un trabajo integral en beneficio de la sociedad boliviana y la protección de sus recursos más preciados, sus recursos humanos, garantizando la protección de sus derechos, sólo así se podría construir dignamente un futuro más prometedor de desarrollo para nuestras futuras generaciones. Gracias.

Director de la Organización Cultural Multidisciplinaria Khana Marka; Instituto Técnico de Formación Superior Intercultural Khana Marka, y de la EMSEP K-M; e-mail: santicondaz@gmail.com

Para tus amigos: