Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Celebramos a los árboles al son de la cueca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Como este año ambas fechas se juntaron una al lado de la otra, el momento se hace propicio para conmemorar una al ritmo de la otra, pues dicho sea de paso, con el talento que posee la cuna de artistas como es Oruro, muchos compositores elaboraron cuecas en letra y música para conmemorar al ??amigo árbol?, rendirle un homenaje y concienciar a las personas sobre la importancia de protegerlo
Cada año, el primero de octubre, se recuerda el Día del Árbol, en esta gestión resultó una jornada antes de conmemorarse el Día Nacional de la Cuenca, así es que con esos alegres sones 2022 será el año en que celebremos a nuestros amigos del reino vegetal, ya que ellos son los que nos dan sombra, purifican el aire y muchos beneficios más.
Es una fecha para concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas, como selvas y bosques. Tiene como propósito promover la responsabilidad de conservar la naturaleza y los ecosistemas en los que existen árboles. Y como es una jornada de concienciación, por lo general se realizan actividades como plantar árboles, y otras acciones destinadas a cuidar el planeta.
Entre las acciones que se pueden realizar están el evitar el desmoche, la tala indiscriminada, el uso indiscriminado de papel, la quema descontrolada de espacios cercanos a los bosques, el destruir plantines cuando son pequeños, es decir, estos son ejemplos de lo que no debemos hacer.
Lo que se puede hacer es plantar y proteger nuevos plantines, podar de manera adecuada, usar papel reciclado, usar muebles de madera reciclada u otros materiales para que no se talen árboles, cada que se tale un árbol, como lo indica la ley, plantar diez veces más, regarlos y cuidarlos.
Así como debemos proteger nuestro patrimonio natural, debemos hacerlo con el cultural, por lo que el Ministerio de Culturas y Turismo, y la Fundación Cultural Cueca Boliviana ??Willy Claure?, FCCBWC, declararon cada primer domingo de octubre como el Día de la Cueca Boliviana, con la finalidad de protegerla como patrimonio inmaterial de esta tierra.
??Se declaró que cada primer domingo de octubre de cada año se celebra el Día Nacional de la Cueca Boliviana. Tenemos diferentes cuecas de la región andina, los valles, el chaco y la amazonía y valles. Los bolivianos debemos estar orgullosos de este trabajo y desde el Ministerio de Culturas vamos a seguir profundizando nuestras culturas?, dijo el viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte en conferencia de prensa, en 2017, año en que se realizó el lanzamiento de esta fecha especial.
La cueca no es un ritmo ni baile específico de Bolivia, así como existe una variedad de pasos y sones en este país, también los hay en otras naciones vecinas, como en Argentina, Chile, Perú, etc., donde también se baila poniéndole su toque que la identifica con su región.
Tenemos en Bolivia cuecas más alegres y de paso más ligero, así como otros ritmos más lentos, melancólicos y de paso más elegante pero pausado.
Como este año ambas fechas se juntaron una al lado de la otra, el momento se hace propicio para conmemorar una al ritmo de la otra, pues dicho sea de paso, con el talento que posee la cuna de artistas como es Oruro, muchos compositores elaboraron cuecas en letra y música para conmemorar al ??amigo árbol?, rendirle un homenaje y concienciar a las personas sobre la importancia de protegerlo.
Terminamos rindiendo homenaje a ambos acontecimientos con algunos versos de la cueca El Arbolito: ??arbolito, arbolito, de verdes hojas, que lindo te pones cuando te mojas?...
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.