Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 A tres meses de fin de año la minería sigue sin ánimo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
A tres meses de fin de año la minería sigue sin ánimo
30 sep 2022
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Una manera de explicar la situación de la actividad minera, al entrar al último trimestre de la gestión, cuando se observa que, si bien ha mejorado el índice de producción (de manera general) no cubre la expectativa que se esperaba para asegurar un rendimiento que supere ciertos límites que permitan superar los que se han previsto para fin de año.
En criterio, voluntad y compromiso de los trabajadores mineros predomina la ??obligación? de incrementar el esfuerzo laboral para elevar la producción y por supuesto las utilidades en el último trimestre, que como sucede anualmente, mejora los índices de rendimiento y objetivamente el nivel de salario de fin de año con un mejor ??promedio? para elevar la cuenta de aguinaldos, pero también justificadamente el volumen productivo del cierre de gestión.
Sin embargo de los detalles que forman parte de esfuerzos comunes para alcanzar beneficios laborales y empresariales, lo evidente es que hay un compromiso implícito del sector laboral para el cierre de gestión con buenas utilidades, que sin ser mayormente extraordinarias, constituyen una muestra de lo que puede lograrse con cierto nivel de trabajo responsable, debidamente planificado y correctamente remunerado.
El asunto a las claras es de ??incentivos?, naturalmente como parte de un derecho expectaticio que implica mayores beneficios a un trabajo de mejor rendimiento con utilidades superiores generadas con mayor esfuerzo, alta responsabilidad e indeclinable voluntad de superación. El resultado positivo en la actividad minera, será indudablemente beneficioso en la medida del cumplimiento de acuerdos que sean permisibles entre las parte de un ??sistema? productivo, capitales en giro y voluntad indeclinable del sector laboral, los dos ingredientes que hacen posible alcanzar metas de beneficio conjunto entre empresarios y trabajadores.
El caso del litio
Mucho se comenta en el último tiempo sobre la importancia del litio y la reserva que Bolivia tiene de esta estratégica materia prima en miles de toneladas que ??esperan? decisiones de autoridades superiores para su comercialización en los mercados externos, donde no es posible la competencia de precios debido a los derechos propietarios de países como Bolivia, por ejemplo, que por la cantidad y calidad de su requerida materia prima, tiene la potestad de negociar precio y destinatario del insumo, insustituible para exportarlo por el sistema más viable y de mejor y mayor respuesta operativa y económica en el tiempo de su requerimiento.
En la visión de empresarios bolivianos, es necesaria una definición de orden estrictamente operativa y financiera que impulse las exportaciones no tradicionales de varios rubros de la industria nacional, consolidando las marcas de productos que se conviertan en requerimientos de los mercados externos y que satisfagan una demanda de alto comercio que se vislumbra en ciertos productos con sello nacional, (caso del litio) todavía de incipiente producción pero de alta expectativa en un inmediato proceso comercial en el amplio mercado interregional.
Se hace urgente una posición de incentivos institucionales, adecuado apoyo financiero, asesoramiento operativo para exportación, mayores facilidades y menos trabas en el proceso de cumplir regulaciones para el comercio externo, de modo que los industriales bolivianos se sientan impulsados a concretar varios proyectos comerciales, subsanando las ??trancas? burocráticas y algunas exigencias meramente caprichosas en las gestiones de orden administrativo.
Materia estratégica
El litio está tomando una importancia particular en el nuevo mercado de los minerales estratégicos y ese hecho puede convertirse en un verdadero incentivo para los productores bolivianos que confrontan varias trabas para poder incrementar su producción y ampliar su restringido comercio de modo que el estratégico mineral llegue a más destinatarios que están en la búsqueda del producto para satisfacer una inusitada demanda internacional, pero que todavía funciona en un restringido mercado irregular.
En la medida que crece la demanda de minerales estratégicos, como el litio, sube también su valor comercial, impulsa una mayor producción que obligará a inversiones extraordinarias, varias de interés exportable a través de empresas internacionales que disponen de capitales financieros para encarar proyectos de exploración y explotación en los salares bolivianos, utilizando maquinaria y equipos modernos que facilitarán el uso de la materia prima asentada en la amplitud de los salares bolivianos.
Por tratarse de una materia prima estratégica, las cosas no son tan sencillas como para definir su inmediata explotación, ni siquiera de manera directa por una empresa nacional, menos por algún consorcio que posiblemente deba habilitarse más adelante, en función de un proyecto estratégico que valore la importante magnitud de la reserva de litio en parte del territorio boliviano.
Lo único cierto es que nuevas industrias estratégicas, están esperando que autoridades y profesionales bolivianos, asuman la responsabilidad de encarar la explotación del litio boliviano, partiendo de privilegiar, el valor de la materia prima, su valor comercial y exportable, la definición de su extracción industrial y su comercio inmediato, dadas las exigencias ?? poco disimuladas ?? de países y gobiernos interesados en una materia prima, tan importante como el litio boliviano y con posibilidades de un buen negocio en un mercado abierto a la oferta oficial, que justamente es la que falta definirse en la estrategia financiera que apruebe precios y cantidades comercializables del litio boliviano.
Dadas las condiciones vigentes para negociar precios y cantidades de litio que pueda ofertarse y las decisiones de su comercio, se manifiesta un creciente interés entre varios interesados, que estaban a la espera de una definición de las autoridades sobre fijación de la ??regalía? que deberá sustentarse en criterios de rentabilidad del negocio del litio y los precios ??promedio? en el mercado mundial de este metal, lo que permite a los responsables de su manejo a nivel departamental, apropiar sus decisiones, respaldados en una Ley del Litio y Recursos Evaporíticos que debe aprobarse para encarar el negocio del litio.
A propósito del tema los potosinos, autoridades y dirigentes cívicos, proponen la generación de un nuevo régimen de regalías por la explotación de litio, algo que demandará todavía cierto tiempo para lograr una definición consensuada en la aprobación de régimen renovado de regalías por la explotación de litio.
En tanto la expectativa por el comercio internacional del litio, tiene connotación especial entre los interesados en el producto, pero mayormente entre los que deben definir las condiciones de su futura comercialización.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.