Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Padre Bernardino Zanella deja Latinoamérica - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 25 de septiembre de 2022

Portada Principal
Revista Dominical

Padre Bernardino Zanella deja Latinoamérica

25 sep 2022

Fuente: Por: Edson López Aquino

El religioso Siervo de María, ha dejado huella en Uruguay, Argentina y Chile. Oruro es el pueblo al que más amó

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Septiembre es el último mes, que el suelo latinoamericano tendrá la presencia de uno de sus más grandes defensores y cuyo trabajo sigue siendo actual y novedoso (como el Evangelio). Sin duda el retorno de Bernardino Zanella a Italia, su país de origen, causa una profunda tristeza entre uruguayos, argentinos y chilenos. En Bolivia, Oruro es el pueblo al que más amó.

Nacido en Padua en 1936, fue ordenado sacerdote a los 24 años en la popular y milenaria iglesia de San Marcelo en 1960. Decenio en el cual la Iglesia Católica viviría una de sus mejores primaveras: El Concilio Vaticano II.

Zanella gozó pleno el ??aire fresco? que trajo el Concilio a una Iglesia que cada vez parecía más un museo que una comunidad. No hubo más guía para el que el Evangelio y descubrió que volver a esa fuente, humanizaría el mundo y el cristianismo.

Entrando de acuerdo con su comunidad de hermanos Siervos de María, en Italia deciden ser curas obreros, para entender la problemática social de los años 60. Zanella decide trabajar en una empresa metalurgista donde conoció las carencias de la vida obrera, así como sus luchas y justas reivindicaciones. En esa fábrica, nunca se hizo conocer como ??el padre?, ahí era Bernardino, un obrero y compañero más.

Pero su forma de pensar no le permitiría quedarse en la vieja Europa con sus lujos y pomposidades, una Europa que era ??la comodidad del clero?. Su espíritu de servicio lo llevaría a otras tierras, a un mundo ??de terceros?, a la periferia. Así como Jesús que fue a las periferias a revelar a Dios, Zanella miraría al Sur y llegaría a Latinoamérica.

Uruguay será uno de los primeros lugares donde echara raíz, allí con otro Siervo de María empapado de la lucha social y de derechos humanos, Pedro Suarez, iniciaran una comunidad.

En el Uruguay laico Zanella entraría en sintonía con la realidad de este continente y su trabajo empezaría a tener frutos, así como llamar la atención. Zanella ya empezaba a incomodar a las estructuras verticales y patéticas de la Iglesia.

Trabajó en Bolivia a finales de los años noventa e inicios de la década del dos mil. Primero en la zona de Linde en Cochabamba y luego en Oruro.

Su comunidad religiosa, los escogería Vicario de la zona andina y sus ideas novedosas (y revolucionarias algunas veces) empezaban a generar interés y rechazos. Sin embargo, los hermanos Siervos de María siempre lo acompañaron y sostuvieron, tal como reza sus constituciones. Ese nombramiento lo llevaría a Chile.

Volvería a Oruro y será nombrado el Rector del Santuario más icónico de la ciudad. El Socavón sería su hogar desde donde impulsó varios proyectos de magnitud que moverían de su confort a la espiritualidad orureña.

Fue defensor de los derechos de la mujer, de la ecología y el medio ambiente, de la lucha social y sindical. Tuvo acercamientos con sectores populares y marginados (mineros, campesinos, periurbanos, jóvenes y niños) Tomó el estandarte del Carnaval como una verdadera peregrinación, enriquecida de tradiciones ancestrales que no se pueden perder.

Tampoco dudo en denunciar las imprudencias y el descuido de las autoridades en el tema Carnaval. Junto con su hermano Jairo de Jesús Salazar convirtieron al Socavón en un verdadero complejo de peregrinación con sus obras sociales aledañas.

Comulgó con las ideas de la Teología de la Liberación y la opción total (no preferencial) por los pobres. Siempre guiado por la lectura del Evangelio. Fue exiliado de Oruro el año 2012.

Trabajó en los barrios periféricos de la Argentina, motivando a la Lectio Divina (escucha orante de la palabra de Dios) y tomando posiciones siempre a favor de las zonas villeras. Luego lo trasladaron a Santiago de Chile continuando con su labor profética. Fue parte de Amerindia, una red continental de teólogos de la liberación. Sus escritos están en todo el continente.

Pero, ¿qué le hace especial a este cura? Su fidelidad al servicio lo ha caracterizado siempre. Zanella usa aún la palabra Humanizar, como verbo activo del cristianismo. El insiste en que el mundo no debe ser cristiano solamente, debe ser humano y con eso bastaría.

Pero el mundo será humano, cuando se termine la violencia de género, se evite destruir a la madre tierra, que el trabajador tenga un salario justo, que ninguna familia este sin vivienda, que ningún pueblo este sin soberanía. Además, que la Iglesia sea más madre que institución, que los laicos tomen iniciativas y decisiones ya que Jesús fue laico.

En los últimos años Bernardino participó activamente en el Sínodo que vive la Iglesia en todo el mundo.

Desde Chile, propuso cambios de estructuras reales, como el acceso las mujeres a algunos ministerios, la eliminación de los Nuncios Apostólicos, la eliminación de la alianza Iglesia y Estado, la creación de comunidades parroquiales para que esas personas sean encargadas de una jurisdicción y no sólo el párroco? en fin. Estos son los sueños de Bernardino.

Por la edad, libre y voluntariamente, ha decidido ir al convento de Monte Bérico en Italia. Al parecer el padre Bernardino se retira a descansar, pero seguros estamos que allá también seguirá con su lucha.

Latinoamérica llora y despide a un grande y Oruro despide de pie y con lágrimas de uno de los referentes más importantes de la Iglesia local. junto con Braulio Saez, Gilberto Pawels, Hermana Carolina, Sor Mónica, Madre Luisa?entre otros y otras, Bernardino Zanella es sin duda, un ejemplo a seguir para la espiritualidad orureña.

Fuente: Por: Edson López Aquino
Para tus amigos: