Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Uncía capital folklórica del departamento de Potosí - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 25 de septiembre de 2022

Portada Principal
Revista Dominical

Uncía capital folklórica del departamento de Potosí

25 sep 2022

Por: René Carlos Morales Gonzales

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Bajo un cielo azul de radiante sol primaveral a 3650 metros sobre el nivel del mar y a cinco horas de viaje a través de un camino asfaltado, pasando por Oruro, Huanuni y Llallagua; allá en el Norte de Potosí, se divisa Uncía, Capital de la provincia Bustillo y Capital Folklórica del departamento de Potosí, una ciudad con gente generosa, hospitalaria y muy unidad por sus costumbres?

Viajar y llegar a Uncía es alegría y nostalgia, lo primero; visitar el templo del Santo Patrón y agradecerle por la salud, la familia, el arribo y el feliz retorno; luego, aguardar la víspera de las horas previas de una hermosa noche, con el encanto de la Serenata Miguelina; su mágico escenario de luces cromáticas en plena plaza ??10 de Noviembre? es motivo de inquietud, por el desfile de conocidos artistas nacionales de la música, como parte del programa de festejos.

Al día siguiente; Uncía, conmemora cada 29 de septiembre, su aniversario en honor a su Patrón San Miguel Arcángel, con una fantástica entrada folklórica de magnifico y deslumbrante espectáculo que aprisiona a visitantes turistas, quienes tienen la oportunidad de ver y apreciar con el lente fotográfico de sus modernos celulares, a cientos de alegres danzarines, con disfraces multicolores de rutilantes luces y destellos de piedras preciosas, sostenidas por delgados hilos de plata que adornan en singular coreografía el rico folklore boliviano.

La festividad de Uncía, es distinta a la de otras regiones del territorio nacional, es una manifestación de sentimientos de solidaridad con otros pueblos; es, la reafirmación autentica de la profunda devoción al Santo, mediante esta veneración.

Los fieles profesan su inquebrantable Fe, en el ángel guardián y brújula espiritual del sino de sus creyentes, quienes, en esta fecha, llegan a su tierra natal desde el interior y exterior del país, para presenciar la imponente y fastuosa entrada tradicional folklórica, a cuya cabeza, ingresan las autoridades eclesiásticas, políticas, culturales y folklóricas en grata compañía del Santo Miguel Arcángel, que año tras año, estrena nuevas indumentarias, bordados artísticamente con hilos de oro y hebras de plata por prestigiados artesanos.

Al embrujo de cautivantes ritmos nacionales por bandas de música que infunden alegría contagiosa, las numerosas fraternidades, hacen su espectacular ingreso a la Plaza Principal por la importante avenida Chayanta, en sucesión de hermosos cargamentos alegóricos de plata labrada, conforme al extravagante programa elaborado por la Asociación de Conjuntos Folklóricos.

Graciosos y agiles danzarines, hacen gala de nuestra enorme e inagotable riqueza folklórica; su típico estilo coreográfico, su expresión de vigorosa policromía, su hondo y sugerente simbolismo milenario, hacen de Uncía, la región más artística, alegre y festiva Departamento de Potosí, dando justo renombre para que haya sido nominada como la Capital Folklórica del departamento de Potosí, hace convergencia con su tradicional zapateo potosino, cuya pureza de su arte nativo, constituye un orgullo que caracteriza a todo uncieño.

Cuando caen las primeras horas vespertinas de la noche, crece la emoción, el regocijo, la alegría y el entusiasmo en la festividad religiosa; al son de ritmos nacionales, el público regala largos aplausos por la excelente coreografía de las fraternidades.

A esa hora todo es fervor, verbena y juegos artificiales; muchos dan la bienvenida a los valientes peregrinos que después de largos trayectos y con los pies adoloridos, arribaron desde las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí; siendo declarados, distinguidos huéspedes ilustres; todo es jubilo y satisfacción, sentirse rodeado de gratas amistades.

Al compás cadencioso de inolvidables melodías y al calor de exquisitos sucumbes; unos comentan sobre la calidad y cantidad de conjuntos que deleitaron al público en sus presentaciones artísticas.

Otros, participan del tradicional calvario, similar al de la Alasita paceña, que consiste en la exposición de artesanías en miniatura, cuya compra significa un futuro de realidad material.

Los demás, se divierten bailando huayños típicos del Norte de Potosí, por su parte, los jóvenes y las damas, se aprestan para asistir a las diferentes recepciones sociales que ofrecen conocidos locales del lugar, finalmente, los mayores, departen gratos recuerdos del pasado que fueron más cándidos, sinceros y de integra pureza que las de hoy.

Uncía, es semillero de talentosos artistas, compositores de música, emblemáticos deportistas y de acreditados profesionales, que en esta fecha visitan su tierra natal, para reencontrarse en una esquina de la plaza principal, evocando anécdotas de la infancia y de la juventud por el paso del inexorable tiempo.

Al día siguiente, cuando los primeros hilos del sol asoman el umbral de una ventana, los fieles y devotos se aprestan a participar de la Santa Misa, ceremonia religiosa en plena Plaza Principal que aviva en todos los presentes, la reafirmación de la inquebrantable Fe.

Los bailarines, hacen promesa de seguir participando con ese vigor y entusiasmo, hasta el final de su destino; esta convicción religiosa, irradia en todos los presentes el deseo de vivir días mejores.

Pero no todo es fiesta; el escaso presupuesto financiero asignado por el Estado a Uncía, es insuficiente, sus habitantes se debaten en el infortunio; periódicamente llegan comerciantes del Norte de Potosí, para ofrecer sus mercaderías, dando así un oxígeno al comercio informal. Sus habituales llauchas y apetitosos helados artesanales, son motivo de encomio, haciendo de Uncía, un lugar tranquilo, apacible y acogedor.

Uncía, ofrece al gentil visitante, sus invalorables baños termales que se encuentra a un kilómetro de distancia; el flujo de turistas a este famoso balneario, es motivo de grandes elogios, por su importante remedio medicinal para el reumatismo y los dolores de inflamación articular.

Su piscina al aire libre y sus saunas familiares, invitan a disfrutar de su calor natural por la suave brisa que contrasta con la tibia temperatura que brinda al contacto de sus aguas; sus pequeñas lagunas por donde filtra agua mineralizada, presentan una superficie de vapor constante.

El museo histórico del Barón del estaño y la Planta Diésel de Miraflores, brindan al gentil visitante a conocer el brillante pasado de un hombre trabajador, tenaz, perseverante y con Fe, como don Simón I. Patiño y su fiel esposa doña Albina Rodríguez de Patiño, quienes a mediados del siglo pasado, hicieron de Uncía, una importante ciudad comercial y el enclave más grande del país, por haber elevado a nuestra Bolivia, como a una de las primeras potencias en la exportación del estaño otorgándole celebridad para que Don Simón I. Patiño, haya sido considerado como el tercer hombre más rico del planeta.

Sus bajas temperaturas y sus gélidas aguas del milagroso cerro La salvadora, nunca fueron un obstáculo para optar el esplendor de la riqueza en la importante historia de la minería en Bolivia.

Uncía, al vestirse de gala, como la región más turística del departamento de Potosí, tiene también apremiantes necesidades, debido a sus altos índices de desempleo; su brillante historia política, económica y sindical, su admirable riqueza folclórica, su trascendente pasado artístico y sus importantes recursos naturales como el oro, el estaño y otros minerales de alta ley, deben ser objeto de mayor atención por quienes manejan los destinos del país.

Sin embargo; esta tierra valerosa, fértil, samaritana y generosa, les da un cordial abrazo de bienvenida y grata estadía. Uncía, seguirá siendo el pilar fundamental de la economía, por la incondicional voluntad y la honestidad responsable de sus hijos.

Para tus amigos: