Domingo 25 de septiembre de 2022

ver hoy










Cultural El Duende
Los manjares compartidos de la literatura
25 sep 2022
Fuente: Martín Zelaya Sánchez
Una lectura de un libro de lecturas. A propósito de Vetas literarias. Ensayos de un ensayador potosino (Plural, 2022) de Diego Valverde Villena
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Clarice Lispector, una pantera que devora conocimiento, experiencias y refleja luz. Jaime Saenz, propiciador de un Aleph propio ??hecho de libros, discos, maquinitas, antigüedades y cábalas?? que se traduce luego en sus incomparables páginas. Octavio Paz, gestor de encuentros y re-conocimientos.
Libro sobre lecturas y lectores. Y también sobre escritores. Algunos dirán que este tipo de textos ??permítanme ligarlo sobre todo con Sergio Pitol, pero también con Monterroso y algo de Magris y Vila-Matas?? son solo de interés de académicos y literatos. Falso. Libros como Vetas literarias. Ensayos de un ensayador potosino (Plural, 2022), de Diego Valverde Villena, son un regalo para todo buen lector; entiéndase de aquel que disfruta de hallar y aprehender nuevas formas de leer.
Valverde agarra sus lecturas, intereses y estados de ánimos de un momento específico ??y del todo general también?? y los vacía en estos textos, que no son sino momentos, guiños e ilaciones de su bagaje. Pero, además, dialoga con sus lectores y sus lecturas. Es un facilitador de experiencias, descubrimientos y redescubrimientos. Es, entonces, un disfrute leerlo e interactuar con sus propuestas, desde momentos, lecturas y bagajes comunes.
??Siguiendo al padre Montaigne ??sostiene en el prólogo?? intento no hacer nada sin alegría: todos estos ensayos son hijos de lecturas epicúreas. Nacen espontáneamente del gesto de convidar los manjares de una mesa, que se vuelven irreales si no son compartidos?. (10)
Un capiango en Sicilia: Giuseppe Tomasi di Lampedusa
Leopardos-felinos-Lampedusa. La relación entre libros y comida, el amor por ambos. Y las pasiones, queda claro, del autor de la soberbia El Gatopardo.
??Para un felino de los libros, la lectura y la comida son dos variantes del alimento. Y ambas actividades se disfrutan con el mismo placer sensual. No ha de extrañar, pues, que Lampedusa, al clasificar a los escritores, los divida en dos tipos de características tan significativas como grassi, ??gruesos? y magri, ??delgados?. (13)
Sobre un poema de Álvaro Mutis encallado en algún lugar entre Cartagena y Antioquia
Un poema desechado y olvidado por su propio autor, tiene aún mucho por dar. A veces una (buena) explicación de la poesía, vale. Por más que se diga que esta debe sentirse, no racionalizarse. Y por más que, generalmente, acercarse y disfrutar la poesía debe ser una labor individual.
En sus pesquisas bibliófilas, Valverde dio con ??N. N. Baronet se rehúsa a morir en Cartagena de Indias?, un poema desconocido de Mutis en un libro de poca circulación y nunca más recogido en su obra ??oficial?.
¿Cómo pudo habérsele escapado una pieza de uno de sus grandes referentes a un ubicuo lector y escudriñador como es él? Tras un detenido análisis y conjeturas, concluye que ??los colores del navío ??N. N. Baronet??? son tenues. El óxido los ha trabajado hasta conferirles unos matices muy sutiles, que casi se confunden con el viento marino. A veces el poema puede parecer un espejismo. Por eso ha pasado desapercibido tantos años, esperando su avistamiento?. (22)
Octavio Paz, cosmógrafo
Paz como descubridor / canalizador de libros y autores. Crítico innato sin ser esta nunca su vocación o intención.
??Octavio Paz, ¿un poeta ensayista o un ensayista poeta??, escribe Valverde para abrir el texto. Y poco después resuelve que ???es el Paz lector, del que nace todo? (23). Tras rememorar una serie de historias y anécdotas ??literarias? en torno al Nobel mexicano: encuentros, desencuentros con escritores, artistas; lazos y descubrimientos propiciados; incursiones y recomendaciones, nos convence de que ???Paz reivindica ese oficio de lector-puente, de lector-zahorí, de lector que abre caminos y recupera sendas. Un oficio que solo un creador puede realizar a la perfección?. (27)
Intersección Bruckner: Jaime Saenz se encuentra con Sergiu Celibidache
Saenz escribía ??concebía, creaba?? en estrecha relación con su entorno inmediato, sus cuartos que casi no variaban de casa en casa; sus mesas, fotos, relojes, porcelanas y mil cachivaches.
Germanófilo acabado, pronto descubrió que más que los escritores (Mann, Goethe), le acompañarían para siempre y serían fundamentales en su obra los músicos: Bach y Bruckner, ante todo.
Tras trazar un recorrido por historias, vivencias y escritos del autor de Recorrer esta distancia, y, más sucintamente del músico rumano, y tras engarzar paralelismos en sus improntas y obras, advierte que ambos estuvieron al mismo tiempo en Berlín en 1939. Y especula: ??¿Se habrán cruzado ante el semáforo de Potsdamer Platz? ¿Se habrán vislumbrado por un segundo en Unter den Linden? ¿Habrán coincidido en un concierto de Furtwangler en el Titania Palast? ¿Se habrán reconocido sin saber quiénes eran??. (41)
Hay que leer a Saenz como si leyésemos / escuchásemos una partitura / sinfonía de Bruckner: más lento, paladeando, sentipensando cada momento.
Fuente: Martín Zelaya Sánchez