Jueves 22 de septiembre de 2022

ver hoy





Ecológico Kiswara
La historia de los extraños perros sharpei
22 sep 2022
Fuente: Dr. Juan Enrique Romero Infobae
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Al observar un ejemplar de sharpei surge la tentación de preguntarse si se trata de un perro o de otra especie en particular. Arrugado en extremo, con ojos pequeños y hundidos, belfos acolchonados y prominentes, su estampa se distingue entre las demás razas caninas.
De origen desconocido o por lo menos controvertido e incierto, se trata de una raza antigua, primitiva y muy anterior a la eclosión de cría de las razas modernas caninas, que fue en el siglo XIX. El nombre de sharpei se podría traducir como ??piel de arena?, por su textura que resulta áspera al tacto.
Diversos especialistas plantean el origen de estos animales en el sur de China, específicamente viviendo como perros de granja y actuando como un verdadero polirrubro que llevaba a cabo tareas como la caza, el pastoreo y la guardia. Otras referencias históricas lo sitúan como un perro de pelea, justificando de esa forma la laxitud de su piel, sus arrugas, sus ojos hundidos y sus belfos carnosos.
Una historia con peligro de extinción
En 1940 el gobierno chino limitó la crianza y la capacidad de tenencia de perros afectando duramente a los escasos ejemplares de esta raza, que de esa forma llegó a estar casi extinta. Se dice que para la década del 60 quedaban solo 60 sharpei en todo el mundo.
Por suerte, cuando llegaron los ??80, varios ejemplares fueron llevados a Estados Unidos y se produjo una inesperada explosión recuperadora de la raza, algo que perdura hasta nuestros días y que tiene su razón de ser en la extrema curiosidad de su aspecto. Entrando en el terreno de la filogenia podríamos decir que hay dos líneas de sharpei: la variedad tradicional, conocida como guzui en mandarín y llamada ??hocico de hueso? en castellano; y la variedad más popular en todo el mundo, definida como ??boca de carne?, con un hocico mucho más ancho y carnoso.
Curiosidades y secretos para la crianza
Fuente: Dr. Juan Enrique Romero Infobae