Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Colombia: Amazonía perdió más de 52 mil hectáreas de bosque en el primer semestre de 2022 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Colombia: Amazonía perdió más de 52 mil hectáreas de bosque en el primer semestre de 2022
15 sep 2022
Fuente: LA PATRIA
La tendencia de la pérdida de bosques este año viene en aumento en Colombia; según las cifras actualizadas que presentó el Gobierno de Gustavo Petro a tan sólo un mes y medio después que Iván Duque dejó la presidencia.
Las cifras de deforestación de Colombia durante el 2021 fueron reveladas hace un mes atrás por el exministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa, el cual lo hizo después que ambientalistas colombianos llevaran meses preguntándose por qué la tardanza en mostrar el panorama de los bosques en el país, y a muy pocos días del 7 de agosto, fecha en que el Presidente Iván Duque dejaba el mandato para darle paso a su sucesor, Gustavo Petro.
En ese momento Correa reveló que, durante el 2021, se perdieron 174.103 hectáreas de bosque natural, lo que sería equivalente a casi todo el área de Bogotá.
Las cifras mostradas en ese entonces por el Ministerio de Ambiente, indicaron que el departamento de Antioquia perdió 2.894 hectáreas menos de bosque y fue el que más redujo su deforestación ya que en 2020 había perdido 12.645 hectáreas, mientras que Caquetá, en la Amazonía, perdió 5.861 hectáreas más de bosque y presentó el mayor aumento en el país. Otros de los territorios más impactados fueron Guaviare con 25.021 hectáreas, Putumayo 12.804 hectáreas y el sur del Meta, que también forma parte de la selva amazónica.
La nueva ministra de Ambiente Susana Muhamad destacó la importancia que el tema ambiental tiene para el Gobierno y entregó cifras detalladas de lo que está ocurriendo con la pérdida de bosques en Colombia, no solo durante el año pasado sino en las últimas dos décadas.
Muhamad manifestó que, en el periodo 2001-2021 se deforestaron en Colombia 3.182.876 hectáreas, de las cuales 1.858.285 (58 %) corresponden a la Amazonía de ese país.
CIFRAS CONTRADICTORIAS ENTRE GOBIERNOS
Uno de los pronunciamientos de la ministra Susana Muhamad que más llamó la atención tiene que ver con cambiar la lógica de medición de la deforestación y trabajar en una estrategia integral que tendrá como foco el beneficio de las comunidades y la restauración de los bosques.
??Hay que mirar otra lógica de medición. Hay que ver qué está quedando atrás y el impacto acumulativo que tiene la deforestación. Estamos perdiendo conexiones, que es lo que sustenta el agua y es fundamental para la agricultura [..] no sólo hay que frenar la deforestación sino restaurar?, aseguró la ministra.
Muhamad también fue enfática en señalar que entre 2001 y 2021 la Amazonía perdió un promedio de 88.490 hectáreas de bosque al año.
??Queremos sentar una línea base de dónde estamos iniciando como Gobierno y queremos hacer un llamado a toda la sociedad porque el problema lo tenemos que ver de frente?, dijo la ministra, quien además entregó datos de lo reportado en deforestación por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para 2022, contrario a la demora en anuncio de cifras que se venía dando en el anterior gobierno.
Los datos presentados por el nuevo Ministerio de Ambiente de Colombia muestran un panorama completamente diferente al que indicó el exministro Carlos Eduardo Correa antes de dejar su cargo. Hace menos de dos meses dijo: ??Lo que hoy nos demuestran las cifras es que el gobierno del Presidente Duque cierra su gestión quebrando la curva ascendente de la deforestación en Colombia, que había logrado su pico más reciente en el año 2017 con 219.552 hectáreas deforestadas?.
CIFRAS Y NUEVAS METAS
Según cifras, durante el primer trimestre del año 2021 se deforestaron 45.500 hectáreas en Colombia, mientras que durante el periodo del 2022 la cifra fue de 50.400 (aumento del 11 %). Frente al segundo trimestre, que corresponde a la primera temporada de lluvias en el país, se registró la deforestación de 1.580 hectáreas en 2021, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 2.060.
Los departamentos más afectados son: Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia .
La ministra Muhamad resaltó que las principales causas de la deforestación en ese país es la praderización orientada al acaparamiento de tierras, prácticas insostenibles de ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura de transporte no planificada, extracción ilícita de minerales, tala ilegal de madera y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.