Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El sueño del litio y el progreso de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 14 de septiembre de 2022

Portada Principal
Miercoles 14 de septiembre de 2022
ver hoy
En este mes
Desarrollarán primer Simposio Hacia la Industrialización del Litio de Coipasa
Pág 2 
Intervienen empresa procesadora de mineral por presunta explotación laboral
Pág 2 
Del municipio de Oruro
POA 2023 está en revisión en la comisión de Asuntos Administrativos y Financieros del Concejo
Pág 3 
En convenio
Cámara de Comercio y Facultad de Economía estrechan lazos para trabajar juntos
Pág 3 
Tras concluir en la ciudad
INE Oruro recorre área rural para Actualización Cartográfica
Pág 3 
Desde Viceministerio de Transparencia
Recomiendan proceso administrativo contra 3 trabajadores de Segip Oruro
Pág 4 
En convenio
Se concreta $us 54 millones para construcción de un hospital de segundo nivel en Oruro
Pág 4 
Oruro ingresa al programa Capacitación Flexible para Empresas de la Swisscontact
Pág 4 
Exigen auditoría a Emcoisa por presunta diferencia en reporte de explotación de oro
Pág 5 
Movimiento de carga de Bolivia por el puerto de Ilo crece un 300% en ocho meses
Pág 5 
VISION PROFECIONAL - ASOCIACI?N MULTIDISCIPLINARIA ??VISI?N PROFESIONAL?
Pág 5 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 5 
EDITORIAL
El sueño del litio y el progreso de Bolivia
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Artículo educativo
¿Por qué me metí en la política?
Pág 6 
surazo
Por ser mujer
Pág 6 
Arce inaugura operaciones de dos líneas del moderno Tren Metropolitano en Cochabamba
Pág 7 
Por el mercado de la ??hoja milenaria?
Cocaleros de sectores de Machicado y Alanez marchan el lunes en La Paz
Pág 7 
COLEGIO DE CONTADORES DE ORURO ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Pág 7 
Cochabamba de fiesta celebra 212 años de su gesta libertaria
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

El sueño del litio y el progreso de Bolivia

14 sep 2022

Si Bolivia llegara a experimentar una bonanza parecida o mayor que la vivida gracias a la explotación del gas natural, quizás valdría la pena el deterioro que sufrirán los ecosistemas de los salares, caso contrario el negocio del litio no sacaría al país de la pobreza o de la crisis económica, además que dejaría a miles de personas sin una fuente de ingresos y sin recursos para subsistir

Durante el gobierno de Evo Morales los bolivianos soñaron con el negocio millonario del litio, ya que el país tiene una de las mayores reservas del metal en el mundo, ya que el Salar de Uyuni contiene alrededor de 21 millones de toneladas de litio, superiores a las de Argentina (19 millones), Chile (9,8 millones) y Australia (7,3 millones).

Pero el negocio no fue tan rentable para el país andino porque no se tenía la tecnología para la explotación del metal, es como si se la explotación del litio en Bolivia se hubiese hecho de manera artesanal, porque, mientras en el estado Plurinacional se produjo este año alrededor de 750 toneladas; según la Comisión Económica para América Latina, Argentina produce anualmente 34.000 toneladas y Chile, más de 111 mil.

Como se indicó, uno de los problemas que se tuvo para obtener mejores ganancias del litio, fue que se usaron piscinas de evaporación, en lugar de extraerlo de forma directa.

??Si nosotros vamos a cambiar de tecnología de la evaporítica a la extracción directa, es como volver a empezar. Adicionalmente, vamos a trabajar en dos lugares nuevos, Pastos Grandes y Coipasa; entonces, hay mayores motivos para decir que éste es un nuevo comienzo?, señaló el experto del litio, Gonzalo Mondaca.

Pese a que las autoridades originarias no desean quedar fuera del negocio, y quieren que se les tome en cuenta para recibir regalías, pero según las experiencias relatadas por los argentinos y chilenos que habitan en los salares explotados para obtener litio, la actividad extracto a es altamente contaminante y dañina, por lo que la ganancia no compensa que se destruya su hábitat y su fuente de ingresos por el turismo.

Ya en Bolivia se ofreció un tres por ciento (3%) de regalías para Oruro por la explotación del salar de Coipasa, más pequeño que el de Uyuni, lo cual no significa nada frente a las ganancias que obtendrán las transnacionales que lo explotarán y la gente del salar probablemente no recibirá ningún rédito.

Por otra parte, el cambio de estrategia en la explotación del litio, significaría un nuevo comienzo, lo que se traduce en un proyecto que puede tardar de cuatro a siete años en alcanzar un nivel industrial, según la experiencia de Argentina, y los pronósticos indican que los precios altos del metal durarían una década, ya que después de ese período el mundo también comenzaría a usar litio reciclado, si es que los países del mundo no echan mano de otros materiales menos contaminantes en su producción, como están por experimentar luego de años de estudios e investigaciones.

Si Bolivia llegara a experimentar una bonanza parecida o mayor que la vivida gracias a la explotación del gas natural, quizás valdría la pena el deterioro que sufrirán los ecosistemas de los salares, caso contrario el negocio del litio no sacaría al país de la pobreza o de la crisis económica, además que dejaría a miles de personas sin una fuente de ingresos y sin recursos para subsistir.

Para tus amigos: