Miercoles 14 de septiembre de 2022

ver hoy




















Editorial y opiniones
EDITORIAL
El sueño del litio y el progreso de Bolivia
14 sep 2022
Si Bolivia llegara a experimentar una bonanza parecida o mayor que la vivida gracias a la explotación del gas natural, quizás valdría la pena el deterioro que sufrirán los ecosistemas de los salares, caso contrario el negocio del litio no sacaría al país de la pobreza o de la crisis económica, además que dejaría a miles de personas sin una fuente de ingresos y sin recursos para subsistir
Durante el gobierno de Evo Morales los bolivianos soñaron con el negocio millonario del litio, ya que el país tiene una de las mayores reservas del metal en el mundo, ya que el Salar de Uyuni contiene alrededor de 21 millones de toneladas de litio, superiores a las de Argentina (19 millones), Chile (9,8 millones) y Australia (7,3 millones).
Pero el negocio no fue tan rentable para el país andino porque no se tenía la tecnología para la explotación del metal, es como si se la explotación del litio en Bolivia se hubiese hecho de manera artesanal, porque, mientras en el estado Plurinacional se produjo este año alrededor de 750 toneladas; según la Comisión Económica para América Latina, Argentina produce anualmente 34.000 toneladas y Chile, más de 111 mil.
Como se indicó, uno de los problemas que se tuvo para obtener mejores ganancias del litio, fue que se usaron piscinas de evaporación, en lugar de extraerlo de forma directa.
??Si nosotros vamos a cambiar de tecnología de la evaporítica a la extracción directa, es como volver a empezar. Adicionalmente, vamos a trabajar en dos lugares nuevos, Pastos Grandes y Coipasa; entonces, hay mayores motivos para decir que éste es un nuevo comienzo?, señaló el experto del litio, Gonzalo Mondaca.
Pese a que las autoridades originarias no desean quedar fuera del negocio, y quieren que se les tome en cuenta para recibir regalías, pero según las experiencias relatadas por los argentinos y chilenos que habitan en los salares explotados para obtener litio, la actividad extracto a es altamente contaminante y dañina, por lo que la ganancia no compensa que se destruya su hábitat y su fuente de ingresos por el turismo.