Sábado 10 de septiembre de 2022

ver hoy
























Editorial y opiniones
EDITORIAL
Otra vez el penúltimo
10 sep 2022
Para mejorar en el ranking que mide el nivel de desarrollo del país, hay que trabajar por mejorar, por el bien de la ciudadanía, esos aspectos que acabamos de describir, sobre todo en materia de salud, educación, economía, que harán posible el gran sueño del suma qamaña para todos y esperemos que también llegue a todos los niveles de las sociedades bolivianas
Cuando se trata de medir índices de situaciones negativas Bolivia está entre los primeros lugares, pero cuando se trata de asuntos positivos como el desarrollo o los índices de crecimiento, el país ocupa los últimos lugares, lo cual no puede ser motivo de orgullo para los ciudadanos.
De manera reciente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, publicó un informe sobre desarrollo humano de 191 países del mundo, Bolivia se ubica en el penúltimo de Sudamérica, mientras que Chile lidera la lista ubicándose en el puesto 42 del ranking general.
??El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el PNUD que, desde hace tres décadas, da a conocer el grado de progreso de cada país evaluando variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita?, según se explicó a través de medios de comunicación nacionales.
Bolivia, por el puesto que ocupa entre el IDH, se puede decir que tiene un nivel de desarrollo medio, y según indica el informe ??en la actualidad existe un retroceso generalizado en el 90% de los países a niveles previos al 2016. La pandemia, el cambio climático y la invasión de Rusia a Ucrania son algunos factores?.
Cada país debe analizar la forma de levantar su economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, según el presidente boliviano, Luis Arce Catacora y su ministro de Economía, la salud financiera del país es positiva y estable, porque se tiene la inflación más baja de Latinoamérica, pero los expertos señalan que ése no es necesariamente un indicador alentador.
En Bolivia se habla del suma qamaña o vivir bien, como política de estado, pero el informe presentado por el PNUD señala lo contrario, pues ese documento no sólo muestra el bienestar económico, sino que también inciden otros aspectos, como la vivienda, acceso a servicios básicos, a la salud y a la educación.