Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La provincia Eduardo Abaroa, creada en honor al héroe boliviano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 07 de septiembre de 2022

Portada Principal
Creación del departamento de Oruro

La provincia Eduardo Abaroa, creada en honor al héroe boliviano

07 sep 2022

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Mediante Ley de 16 de octubre de 1903, en la presidencia del general José Manuel Pando, se determinó la creación de la provincia Eduardo Abaroa, un justo homenaje al héroe de la Guerra del Pacífico, a pedido del diputado orureño Benigno Guzmán.

La provincia Abaroa es la mayor productora de leche del altiplano orureño, puesto que alberga al municipio de Challapata donde se encuentra la planta estatal Lacteosbol, que provee del lácteo a Oruro como a otros departamentos, además hay varios productores independientes.

La provincia es uno de los centros más poblados y estructurados del departamento de Oruro, cuya posición geográfica la convierte en eje interconector de tránsito y comercio, según datos de la página Ecured.

Tiene extensos campos que son aptos para la crianza de ganado vacuno y ovino principalmente; la producción lechera y los derivados lácteos son otra alternativa económica de los pobladores de la provincia. El queso de Challapata tiene fama nacional, e incluso afirman algunos, internacional, por su sabor y tamaño.

Uno de los atractivos de la zona es la represa de Tacagua, distante a cinco kilómetros al Noreste de Challapata. Tiene una capacidad de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos, no obstante, por el desarrollo que tiene esta provincia se requiere de una represa con mayor almacenamiento.

La provincia también abarca el municipio de Quillacas, destacada por su potencial agrícola, más precisamente la Quinua y el reconocido Santuario del mismo nombre donde se encuentran reliquias históricas.

Este templo fue construido en la época colonial, data del año 1501, por lo cual posee características únicas. En este lugar se encontró al Señor de Quillacas, a quien se rinde pleitesía con una gran fiesta patronal y que esta erigido sobre la roca de un meteoro.

Otro atractivo turístico es el templo colonial de San Juan Bautista, visitado cotidianamente.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: