Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Insostenible - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 03 de septiembre de 2022

Portada Principal
Sábado 03 de septiembre de 2022
ver hoy
Además de insumos de bioseguridad
Invierten Bs. 500 mil para dotar de mobiliario a 52 escuelas y colegios
Pág 2 
Entre Save the Children y el GAMO
Firman convenio para la implementación de programas en apoyo a los jóvenes
Pág 2 
Comisión DD.HH. de Diputados
Legislativos constatan hacinamiento en ??San Pedro?
Pág 3 
Sueldos de marzo
Sirmes da un plazo de 72 horas al Ministerio de Salud para solucionar descuentos
Pág 3 
Ya hay empresa que restaurará salones principales de la Gobernación
Pág 3 
Niños del ??Soria Galvarro? instan a la ciudadanía a vivir en paz y respeto
Pág 4 
Con música y canto
Abren convocatoria para el XXIX Festival de la Canción ¡Aquí...canta Bolivia!
Pág 4 
En el Salar de Coipasa
Acuerdan emplazar planta para recuperar litio de salmueras
Pág 4 
A través de la Dirección Tributaria
Analizan caminos para generar nuevos ingresos para la Alcaldía
Pág 5 
Por el Día del Peatón
Disponen el ingreso gratuito a todos los parques infantiles
Pág 5 
Comunicado
Pág 5 
EDITORIAL
Un préstamo ¿para salir de deudas?
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
EL SAT?LITE DE LA LUNA
Insostenible
Pág 6 
La Paz: Sala Constitucional ordena regular el uso del mercurio en la minería aurífera
Pág 7 
Comité Interinstitucional convoca a cabildo para definir acciones por fecha del Censo
Pág 7 
Trabajadores de Los Tiempos marchan contra presión judicial
Pág 7 
Caso coimas en la ABC: Diputado oficialista afirma que ??no existen vacas sagradas en el Gobierno?
Pág 8 
ESPECTACULAR DE JENNY SERRANO - ORURO VIERNES 9, SÁBADO 10, Y DOMINGO 11 SUPER MULTI TEATRO
Pág 8 
POST DOCTORADO
Pág 8 
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Editorial y opiniones

EL SAT?LITE DE LA LUNA

Insostenible

03 sep 2022

Por: Francesco Zaratti

Se ha criticado el presunto abuso que los analistas del sector energético hacemos del adjetivo ??insostenible? que, como en la fábula del lobo, lleva a reaccionar con escepticismo.

Por ejemplo, se afirma casi a diario que el subsidio estatal a los combustibles es insostenible, pero surge de inmediato la objeción: ¿hasta cuándo esa insostenibilidad dará lugar a medidas correctivas? Por tanto, lo ??insostenible? de una situación merece ser aclarado.

En el caso del clima, los científicos han definido algunos ??tipping points?, o puntos de no retorno, como el derretimiento de los hielos polares, la desaparición de los glaciales tropicales y la desertificación de forestas. Los acuerdos acerca del clima buscan cabalmente evitar llegar a esos puntos críticos que acelerarían irreversiblemente el calentamiento global y sus impactos catastróficos.

En el campo de la energía la insostenibilidad es un proceso dinámico y condicional: si el déficit entre producción y consumo de los combustibles siguiera creciendo, sin visos de revertir esa situación, estaríamos obligados a importar volúmenes crecientes de gasolina y diésel. Por tanto, la insostenibilidad está no tanto en la inminencia de la catástrofe, como entienden algunos, sino en la escalada de un fenómeno que ??en algún momento? desemboca en una catástrofe. La pregunta relevante es: ¿en qué momento se manifestará el desastre??.

No hay dudas de que el balance de los combustibles líquidos en Bolivia muestra un cuadro de insostenibilidad por tres factores que paso a exponer.

En primer lugar, está la disminución de la producción de gas, de los líquidos asociados y, sobre todo, del petróleo crudo. Las razones son conocidas y se deben a que, a diferencia de lo que se piensa y se dice, las empresas capaces de realizar inversiones de riesgo en la exploración, se han ido de Bolivia con la ??nacionalización?. Las que quedaron se dedicaron a explotar y monetizar las reservas de antaño. Revertir ese fenómeno no es simple ni inmediato.

En segundo lugar, el consumo de gasolina y diésel se incrementa constantemente porque la economía crece y se importan más vehículos y máquinas, legal e ilegalmente., al margen de que parte de esos combustibles se desvía al contrabando y a otras actividades de la cadena del narcotráfico.

El tercer factor, que no depende de Bolivia, es el costo del barril de petróleo que, junto a los márgenes de refinación, ha llegado a valores superiores a la media de los últimos 20 años,

En resumen, se requieren más divisas para importar volúmenes crecientes de combustibles a precios más altos.

En el pasado esta situación se podía maquillar con los elevados ingresos del gas exportado, pero ahora es un hecho que la exportación del gas no alcanza para pagar la factura de los combustibles importados.

Adicionalmente, los combustibles son subvencionados y ningún negocio se sostiene si se compra caro y se vende barato. Desde luego, si el subsidio fuera pequeño, como hace 20 años, su incidencia en las cuentas fiscales sería mínima. Pero si la factura de importación es elevada, debido en especial al elevado precio del barril de petróleo, el subsidio representa una hemorragia de divisas que solo se sostiene mediante transfusiones de otras cuentas fiscales, como los ahorros de YPFB, la exportación de minerales, la agroindustria o la deuda del Estado.

En fin, el gobierno ha optado por no detener esa hemorragia porque el subsidio es un gasto necesario para mantener baja la inflación y ensalzar su modelo económico. Pero eso depende de cuánto tiempo más podrá seguir ??coimeando? a la inflación para acallarla; quien sabe hasta que se agoten las reservas monetarias, el temido tipping point de este proceso insostenible.

Físico y analista.

Para tus amigos: