Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Reekie Centenario - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El primer colegio privado de Bolivia celebra su aniversario 100 el 31 de agosto
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Por: Dehymar Antezana
Periodista LA PATRIA
Cuando Dios ilumina la mente de los hombres, estos pueden llegar a hacer obras inimaginables, que a la postre quedan como un legado para las futuras generaciones, y no solo eso, sino que tienen todo un cofre con tesoros escondidos que solo el tiempo se encarga de desempolvarlos.
Es la historia misma escrita con el paso de los años, no solo con letras, sino también con obras, formación de valores y todo lo que pueda pasar por la imaginación, a fin de tener un mejor mundo.
Así fue el sueño hecho realidad de Archibald Reekie, nacido el 12 de junio de 1862 en Ontario Canadá, quien apostó por Bolivia, para dejar el cimiento de la enseñanza, ejemplo y predicación de la palabra de Dios, pese a que en su época la situación política en el país, era adversa.
REEKIE
La historia se inicia en Canadá, cuando Reekie, quien era estudiante de teología de la Universidad McMaster, quedó impactado con el libro ??Continente olvidado?, es por esa razón que planificó su visita a Bolivia.
Llegó al país en 1896 después de una larga travesía, pero solo permaneció hasta septiembre de ese año para volver a Canadá, luego de conocer la condición social y espiritual de la población boliviana. Continuó con sus estudios de teología para concluirlos en 1897.
LA ESCUELA
Se tienen dos datos, uno de ellos, señala que el 7 de mayo de 1899, él junto a los esposos Routledge, llegó a Bolivia por segunda vez, con el objetivo de realizar el primer servicio de predicación y fundar un colegio protestante.
Hay un elemento para tomar en cuenta, en esa época en el país sudamericano predominaba lo establecido en la Constitución Política del Estado, cuya religión oficial era la Católica y la postura del Clero era radical en función a no aceptar otro tipo de religión.
Asimismo, se vivía un escenario político complicado con la denominada Guerra Federal, cuando José Manuel Pando decide trasladar mediante las armas, la Capital política de Bolivia, de Sucre a La Paz.
Quizá este hecho también ayudó a Reekie en sus propósitos, porque tuvo el apoyo del partido liberal, que en cierta medida, brindó a los misioneros protección contra la oposición del Clero.
El otro dato registrado, es que Reekie llegó por segunda vez a Bolivia en marzo de 1898 y casi un año después, decide fundar la primera escuela privada de Oruro, el 1 de febrero de 1899, lo que quiere decir, que Reekie junto a la pareja de misioneros, ya estaban en Bolivia en 1898, para llevar adelante los planes que tenían.
Asimismo, las familias pudientes de la época, anoticiadas de la inauguración de un nuevo colegio que brindaba valores cristianos, deciden inscribir a sus hijos para ser parte del nuevo proceso de enseñanza y más motivados, porque en su pensum de estudios, estaba la materia de inglés. Un detalle para tomar en cuenta, solo era primaria.
PROYECTO
Sea uno u otro dato, al parecer, todo el proyecto estaba realizado con el designio de Dios, ya que el 20 de abril de 1902, la misión Bautista Canadiense, logró realizar el primer bautizo en Bolivia.
Era uno de los frutos que Reekie cosechaba y apenas iniciaba el camino. En la misma fecha, nació la primera iglesia bautista en Bolivia, con el nombre de Iglesia Evangélica Bautista de Oruro.
Sin embargo, la ambición de Reekie estaba en marcha unos años antes, cuando el 19 de junio de 1898, organizó la primera escuela dominical de Bolivia. Era uno de sus sueños impartir la enseñanza cristiana y obviamente, implicaba formar a los hombres y mujeres del mañana con una serie de valores morales inserta con el Evangelio.
Por ello, se impone el desafío de conseguir un ambiente en algún lugar de la ciudad de Oruro. Se pensó en primera instancia en el ambiente donde está el Ejército de Salvación, situado en las calles Washington y Sucre. Según el director actual del establecimiento, Felipe Pinaya, hay constancia de ese propósito en lo que es hoy el Colegio William Booth, ya que existe una piedra al interior de esta unidad educativa con el nombre de ??Reekie?.
El propósito era tener una sede propia para la misión, pero lo que no sabía Reekie hasta ese momento, es que había dejado tanta semilla, que después de su partida a Canadá, aquel ambiente sería propio para la enseñanza.
Volviendo a la época, él recibió referencias de un sitio, conocido en aquel entonces como El Altillo, ubicado en las calles Soria Galvarro, entre Aldana y San Felipe, donde actualmente funciona el establecimiento.
Este lugar antiguamente, es decir, antes de la fundación de la República, era un ingenio colonial, debido a que en la zona había bastante agua. La evidencia, es el pozo sellado que está en la esquina del colegio, asimismo, los arcos de piedra que están la parte Oeste, hacia la calle Soria Galvarro. Es uno de los tesoros escondidos que a la fecha permanecen a la vista de los estudiantes, profesores, etc.
Posteriormente, se dice que fue solo un canchón e incluso un cementerio. Pero, Reekie tenía la idea clara y compró con 900 dólares el terreno, cuya superficie es de 6.494 metros cuadrados.
La misión de Reekie terminó en 1920 cuando tuvo que retornar a su natal Canadá.
EL RETO
Es importante mencionar la obra educacional que se forjó en Oruro, tenía cuatro pilares: Formar una bolivianidad con nueva mentalidad; promover una evangelización a largo plazo por medio de la educación de la niñez; aflojar el terreno duro y árido de la mentalidad de los habitantes, para que sea más fácil la tarea de la evangelización por la Iglesia Nacional; y apoyar el esfuerzo del Plan Educacional del Estado.
Cuando se fundó la primera escuela primaria protestante, el 1 de febrero de 1899, tuvo solo 12 alumnos inscritos. Posteriormente, en 1900 la situación mejoró y el número de estudiantes subió a 19; un año más tarde, los inscritos ya eran 32. Sin embargo, cuando todo parecía encaminarse, la falta de profesores, obligó al colegio a cerrar sus puertas.
Luego de la partida de Reekie, en 1922 se logra nuevamente con Resolución Ministerial, el funcionamiento del ciclo primario. El establecimiento educativo en esa época era conocido como el Reekie College, el primero en ser privado en la ciudad de Oruro.
Su primer director fue el reverendo Alexander Haddow y la subdirectora era la señorita Alice Clarke, ambos canadienses. Casi cuatro décadas después, el 31 de agosto de 1962, el colegio obtuvo la autorización del Gobierno, para la ampliación del nivel secundario, mediante la Resolución Ministerial 865.
La primera promoción del Reekie College es de 1969, cuyos estudiantes cumplieron hace dos años, sus bodas de oro de haber salido de tan prestigioso establecimiento educativo.
PROFESORES
El Reekie College tuvo destacados profesores, entre canadienses como nacionales, como Alice Clark, Janet Holmes, Archibald Reekie, Luz Llanque, Matilde Velásquez de Montaño, Encarnación Armasa de Brañez, Esperanza Llanque, Elsa Villazón Samuel Camargo, Mario Córdova, Ernesto Ruíz, Elsa Ortega, Delia Pinto, Daría Brañez, entre muchos otros.
BANDA ESTUDIANTIL
Un año antes de que el colegio tenga su primera promoción, se fundó la banda de música, durante la gestión del director Mario Córdova, quien además fue el primer director boliviano del Reekie.
Al inicio fue solo una banda de guerra, integrada por clarines. Fue el padre de familia Genaro Frontanilla, quien con mucho entusiasmo cooperó para equipar la banda con instrumentos musicales. Una de sus principales características fue interpretar alabanzas e himnos bautistas en ritmo de marchas militares.
En 1986, ya con una banda de música constituida logró el primer lugar en el concurso departamental de bandas de música estudiantiles, en la categoría colegios particulares, bajo la dirección del profesor Juan Córdova.
DEPORTES
El colegio a la fecha tuvo un avance significativo, principalmente en infraestructura deportiva, ya que el ingeniero Máximo Cayoja de la primera promoción del colegio, se encargó de la construcción del coliseo.
Sus estudiantes también llevaron en alto el nombre de su establecimiento, en las disciplinas de fútbol, atletismo, baloncesto y voleibol. En la década del 60, si bien no había competencias estudiantiles para otras disciplinas, se practicaba el box y la pelota de mano.
INTEGRACI?N
Un aspecto importante por destacar, es la integración que tiene el plantel, no solo entre padres de familia, profesores y alumnos, sino que después de pasar por las aulas del saber, los exalumnos forman una verdadera convivencia entre ellos.
No por algo, al conmemorar los 100 años del establecimiento, los exalumnos de varias promociones se volvieron a reunir el sábado 27 de agosto, en un ambiente de camaradería, donde primaron los abrazos, los sentimientos encontrados y las nostalgias.
??Puede ser el último abrazo que nos demos?, dijo muy consternado un exalumno de la primera promoción, quien con lágrimas en los ojos se abrazó con sus compañeros.
Sin embargo, ese momento fue compensado con el cariño que aún se mantiene entre ellos, pese a los años y a la celebración posterior, cuando con el pecho henchido de orgullo, desfilaron por las calles de la ciudad de Oruro, para conmemorar el aniversario centenario del Reekie.
Agradecimiento especial al director Ángel Pinayay, al administrativo
Del Callejo Flores
Basado en las revistas ??Sea la luz?
de 2019 y 2022
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.