Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El litio puede salvar la economía del país si se tiene una adecuada administración - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 19 de agosto de 2022

Portada Principal
Perspectiva Minera

Se deben establecer reglas claras y dar seguridad jurídica

El litio puede salvar la economía del país si se tiene una adecuada administración

19 ago 2022

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La perspectiva económica del país debe cifrar sus esperanzas en la explotación, planificada y especializada del litio, porque puede dejar importantes ingresos para las regiones del Occidente de Potosí y Oruro, así como para el resto del país, según análisis del investigador y consultor Carlos Börth.

Dijo que no se justifica una inversión de 900 millones de dólares para obtener 540 toneladas año, cuando Chile por ejemplo esta produciendo 110.000 toneladas, mientras el país, en general y, el gobierno nacional, en especial, están atravesando por fuertes restricciones financieras como el déficit fiscal crónico que data de siete años, por el incremento insostenible de subvención al diésel, gasolina y alimentos, por la drástica reducción de las RIN y crecimiento permanente de la deuda pública que está alrededor del 60% del Producto Interno Bruto (PIB).

Como referencia indicó que la disminución significativa de los ingresos fiscales por las exportaciones de hidrocarburos, con impacto en las finanzas de los gobiernos sub-nacionales y las universidades genera una situación económica difícil para las regiones, porque a todos los gobiernos, a partir del Estado Central, subnacionales y universidades están urgidos de captar más recursos económicos.

En ese sentido recomendó que se pueda aprovechar las cotizaciones internacionales del litio que registran un precio de alrededor de 50.000 dólares por tonelada. Empero se tiene que actualizar el régimen regalitario que está absolutamente desactualizado, sin relación con el estado de situación del litio en el mercado mundial.

PROPUESTA INTERESANTE

El investigador y ex parlamentario Carlos Börth, presentó una propuesta interesante que busca lograr un consenso nacional para que todas las regiones se beneficien con la explotación del litio, con preferencia Potosí y también Oruro, tomando en cuenta incluso la producción de química básica que debe dejar resultados favorables en el cambio de la lógica productiva de la minería nacional.

Luego de conocer la propuesta sobre el régimen fiscal del litio que se aplica en Chile y también por la producción de carbonato de litio y el hidróxido de litio, indicó Börth que considerando las similitudes de los yacimientos y actividades productivas del litio entre Chile y Bolivia, resulta viable modificar el régimen impositivo boliviano para elevar la regalía departamental hasta el 11%, mediante una escala variable de cotizaciones y alícuotas, debiendo ser la distribución de la regalía la que mantendrá su actual distribución del 85% el par el departamento y 15% para el municipio.

Sugirió crear un gravamen especifico para este mineral, como el impuesto directo al litio IDL, que estará sujeto también a una escala variable de cotizaciones y alícuotas.

En la escala de distribución del IDL se propone que el 40% sea consignado para el Tesoro General de la Nación (TGN), 8% para el departamento en cuya jurisdicción se encuentren los yacimientos de litio y el 6,5% para cada uno de los ocho departamentos restantes.

PRODUCIR LITIO CON RESPONSABILIDAD

En la conferencia del investigador Carlos Börth existió criterio unánime para que se impulse una producción responsable y planificada del litio, tomando en cuenta que la empresa Yacimientos del Litio Boliviana (YLB) en 13 años de operación logró producir 1.503 toneladas, que resulta ser una producción mínima con relación a Chile que tiene las mismas características de producción y que llega al año a las 110.000 toneladas.

Este nivel de producción en los casi 13 años generó un ingreso estimado de 50 millones de dólares que no justifica la gran inversión de 900 millones de dólares si el beneficio económico es mínimo, por la falta de planificación y el desarrollo de adecuada tecnología para recuperar el litio que tiene la mayor reserva mundial en el Salar de Uyuni en el departamento de Potosí y el Salar de Coipasa en Oruro.

Los asistentes a la conferencia sobre el litio, en representación de las entidades profesionales, empresariales, cívicas y productivas, así de servicios y dedicadas a la búsqueda de alternativas de desarrollo local, coincidieron en señalar que Potosí y Oruro tienen que alcanzar una alianza estratégica a nivel institucional para lograr desarrollar un modelo regalitario que permita obtener mayores beneficios por la producción de litio, lejos de la posición gubernamental que mantiene incluso un modelo centralizado con la YLB para la explotación, producción y comercialización del litio.

El tema será analizado y se quiere alcanzar acuerdos que permitan tener un beneficio real y efectivo para las regiones productoras, para que no vuelva a ocurrir lo que sucedió con la explotación de la minería tradicional que más beneficia a la pesada burocracia de la Comibol, el Estado centralistas y deja a las regiones productoras en situación de postergación y pobreza al no poder cubrir ni siquiera el número de fuentes de empleo que requieren para su población, lo que obliga a una migración masiva del Occidente boliviano.

Para tus amigos: